‘Canelo’ Álvarez regala boletos para su pelea; Daniel Robles Haro gana uno

El columnista de Yo También y activista por las personas con discapacidad estará presente en el estadio Akron, cuando el púgil jalisciense enfrente al británico John Ryder.

La expectativa que causa en Jalisco la pelea de Saúl “Canelo” Álvarez y el británico John Ryder llevó a marcas, al gobierno estatal y al púgil tapatío a hacer distintas dinámicas para que seguidores de grupos vulnerables pudieran acompañarlo este 6 de mayo en el estadio Akron.

Se trata de la primera ocasión en más de 11 años y medio, que el Canelo pelea en México y, específicamente, en la tierra que lo vio nacer y eso ha desbordado la pasión.

Una de las dinámicas impulsadas por el tapatío, actual campeón mundial unificado absoluto de la AMB, CMB, OMB, FIB y The Ring de peso supermediano, se enfocó en las personas con discapacidad (pcd), entre quienes se rifaron algunos boletos.

Daniel Robles Haro, columnista de Yo También y activista por los derechos de las personas con discapacidad, participó en el sorteo y tuvo la fortuna de ganar uno de los pases, de hecho, el último que se sorteó en presencia de aficionados y autoridades.

“Así que iré y les contaré mi experiencia”,

dijo Daniel sobre su próxima visita al estadio que es casa de las Chivas del Guadalajara.

Rifas masivas a beneficio

Para la pelea, el gobierno de Jalisco adquirió 10 mil boletos y aseguró que los repartiría con total transparencia entre los grupos más vulnerables del estado, como son niños que tienen cáncer o diabetes.

“Se trata de un gran evento deportivo de talla internacional. Este acontecimiento se suma a una gran causa, la pelea contra el cáncer infantil y también la pelea a favor de las niñas, niños, adolescentes, con diabetes tipo 1”, comentó en su momento Fernando Peterson, secretario de salud de Jalisco.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Conoce cuáles son los estados con mayor incidencia de recién nacidos con “defectos” congénitos

Aun cuando el término “defecto” pueda resultar incómodo para algunas personas, en el mundo de la salud y la ciencia se le conoce como Defecto de Nacimiento al resultado de una serie de condiciones que podrían haberse evitado.

HumanaMente

Somos una asociación civil conformada en Guadalajara, Jalisco, en 2003, para orientar, ayudar y mejorar la calidad de vida de quienes viven con alguna discapacidad psicosocial y sus familias.

El ejercicio físico, medicina preventiva para enfermedades crónicas y discapacidad

La actividad física realizada de manera sistemática mejora la capacidad de movimiento y la coordinación de las personas con discapacidad, lo que se traduce en mayor independencia.