Cumbre de Satélite en América Latina y del Caribe: ¡Que nadie se quede atrás!

La meta del evento fue promover la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Se abordaron temas como salud, empleo y educación inclusiva.

Por Jen Mulini

En el marco de la Cumbre Global sobre Discapacidad que se llevará a cabo desde hoy hasta el 17 de febrero, principalmente de manera virtual, se enunciaron los principales compromisos gubernamentales empresariales y sociales que la población con discapacidad requiere en la región. Esto fue en la Cumbre Satélite de América Latina y el Caribe que acaba de desarrollarse la semana pasada. 

El objetivo del evento fue promover la igualdad de oportunidades y la inclusión de las personas con discapacidad, fomentar los compromisos específicos medibles y alcanzables en estas materias, así como identificar los avances y las prácticas afirmativas desde la perspectiva de los derechos de este grupo personas. 

Son alrededor de 85 millones de personas con discapacidad viviendo en la región, según el reporte del Banco Mundial “Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe”, publicado en 2021.

En las pláticas se abordó el tema de la salud inclusiva, la importancia de garantizar el acceso a la atención oportuna de calidad y de considerar los elementos de accesibilidad y las especificaciones de apoyo técnico por cada tipo de discapacidad. También se hizo hincapié en el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y mujeres con discapacidad. 

Se propuso además la necesidad de incremento de estrategias efectivas que garanticen la educación inclusiva de calidad y en igualdad de condiciones para todos y todas, con material accesible, docentes capacitados, en las modalidades presencial y virtual, y con los ajustes razonables que cada persona con discapacidad requiera. 

El empleo inclusivo fue otro tópico destacado. Se precisa incentivar el interés de las empresas del sector público y privado para que se comprometan a promover un empleo digno, con ajustes razonables, protección de la integridad, que fomente el ingreso, permanencia  y ascenso de las personas con discapacidad en su área laboral, observaron los ponentes.  Se sugirió el fortalecimiento de las organizaciones existentes de y para personas con discapacidad y también se habló de la necesidad de resiliencia en las ciudades para adaptarse a los elementos de accesibilidad universal, además de la obtención de datos desagregados, así como de medidas para asegurar la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. 

“Las personas con discapacidad estamos buscando un nuevo camino y este debe ser accesible. Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos quedan 8 años, necesitamos presionar a los gobiernos para que el 2030 realmente sea un año de cambios”, señaló Ioannis Vardakastanis, presidente de la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA, siglas en inglés), y también presidente del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF).
La Cumbre fue organizada por el Gobierno de la República de Panamá, la Organización de los Estados Americanos (OEA),  la Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS), la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA) y el Grupo Social ONCE.

Lo último

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Celine Dion cancela su gira mundial por su condición: síndrome de persona rígida

La intérprete de “My heart will go on” contó en diciembre pasado de la condición que desarrolló y que afecta su organismo de diversas maneras, entre ellas le paraliza las cuerdas vocales.

“Esperaba un poquito de empatía de Ana Guevara”: Doramitzi González

La exnadadora y multimedallista paralímpica michoacana se dice consternada por las declaraciones de la titular de la Conade, pero sobre todo por el maltrato a las y los atletas de alto rendimiento.

Tener discapacidad: una razón para negar adopciones en Hidalgo

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen menos posibilidades de ser adoptados, porque las autoridades consideran que sus “perfiles son complicados”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Agenda 2030: derribar el techo de cristal de las pcd

Es un reto que no espera. Se trata de eliminar estereotipos y reconocer el valor que aportan las pcd a las empresas.