El cuerdismo (y otros estereotipos que hay que romper)

Dentro del ‘capacitismo’, una de las formas de discriminar a las personas con discapacidad, está el ‘cuerdismo’, que es discriminar desde una perspectiva de superioridad cuerda.

Persona: término derivado del latín personare, resonar, sonar con fuerza.

¿Qué nos hace realmente diferentes? Es evidente que todas las personas tenemos características particulares; sin embargo, ninguna persona resuena con más fuerza que otra.

Creo que lo que nos hace diferentes es la manera en la que percibimos. El problema es que casi todo el tiempo vamos por la vida creyendo que nuestra percepción no afecta a nadie más; al fin y al cabo es sólo nuestra.

Y como creemos que es algo al azar y que “lo normal” ya está establecido, dejamos que los criterios que formamos sobre las y los demás se vean influenciados por todo menos por nuestra propia humanidad; entonces, sin darnos cuenta, añadimos connotaciones negativas a las características que no hacen más que volvernos quienes somos.

Es ahí cuando se vuelve un problema, pues se nos olvida que la manera en la que percibimos es la manera en cómo actuamos y cómo nos relacionamos con las otras personas; de manera que en vez de crear opiniones que aporten, creamos prejuicios que obstaculizan.

Un prejuicio es un efecto, evaluación o actitud negativa hacia un grupo. Frecuentemente, los prejuicios se clasifican según la categoría social objeto de las generalizaciones; por ejemplo, el sexismo es el prejuicio hacia las diferencias entre mujeres y hombres; la homofobia es el prejuicio contra las personas homosexuales, y el antisemitismo es el prejuicio hacia las personas judías.

Aunque, hoy en día, ya se han evidenciado unos cuantos prejuicios; hay otros que aún pasan desapercibidos. Por ejemplo el CAPACITISMO, que es la discriminación ideológica y material ejercida contra personas con discapacidad.

Dentro del capacitismo, existen múltiples variantes como el audismo: la discriminación negativa o arbitraria o a la marginación vivida por las personas sordas; o el cuerdismo: los estereotipos, prejuicios y discriminación a las personas diagnosticadas por la psiquiatría o tachadas de locas, desde una perspectiva de superioridad cuerda.

Tenemos que ser conscientes de que los prejuicios dejan marca, en la autoestima de la otra persona y en lo correctamente aceptado. Por eso cada que los realizamos, nos estamos atando una soga al cuello pues estamos dando pie a la idea de que hay un modelo ideal del humano; un modelo en el que nadie va a lograr encajar. Para evitar que esto suceda, debemos recordar que la idealización no sirve de nada y que todas las personas resonamos en la misma sintonía, sólo hace falta prestar atención para lograr escucharnos.

*Este texto fue originalmente publicado en el blog “Bajo lupa”, de Documenta. 
Te interesa:
Los pacientes ¡fuera de los psiquiátricos!
Comunidad: así me discriminaron (resultado de un sondeo en línea) 
Los pros y contras de presentarse como una persona con discapacidad

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¿Qué es una facilitadora de justicia y por qué su participación es clave?

Los facilitadores de justicia operan en diversos países del mundo para apoyar a personas con discapacidad intelectual y psicosocial; en América Latina, sólo Documenta tiene esta figura.

Orgullo Loco

Sólo aquellos que la han experimentado pueden saber cuál es la esencia de la locura y entender las situaciones de vulneración y violencia sistemática desde su singularidad.

Jornadas Orgullo Loco 2023: respeto y visibilización de las pcd psicosocial

A través de distintas actividades, buscan poner en el foco de la discusión los derechos de las personas con discapacidad psicosocial.

Incendio devasta casa vacacional para pcd; al menos 9 mueren

Varias personas quedaron atrapadas en el fuego en la ciudad de Wintzenheim, al este de Francia; reportan dos desaparecidos.

Conoce la nueva resolución sobre salud mental aprobada por la ONU e impulsada por México

A propuesta de México, la ONU aprueba una resolución sobre salud mental que busca que los Estados Miembros garanticen servicios de salud y apoyo psicosocial de manera incluyente.