Sólo 1.6 por ciento de los Oscar fueron para personas con discapacidad

De los 380 premios entregados a las dos categorías de actor y actriz, solo dos mujeres y cuatro hombres lo han conseguido.

Desde la gala inicial del 16 de mayo de 1929, los miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AACC) han entregado 3 mil estatuillas doradas. 

A partir de 1947 comenzaron a colarse en las nominaciones películas que abordaban temas de discapacidad. Según el Museo de la AACC. En su registro, hasta 2017 se presentaron a diferentes nominaciones 57 películas con algún enfoque o actor vinculado con la discapacidad. De ellas 27 ganaron al menos un Oscar.

A la hora de ‘hilar fino’ en estos 95 años, 380 estatuillas doradas fueron para actores y actrices principales y secundarias. De este total solo 6 -y uno de ellos honorífico- recibieron un premio a su actuación. Esto representa apenas el 1.6 por ciento del total de estas dos categorías:

  1. Haroll Russell, como mejor actor de reparto en 1946 por su participación en la película, “Los mejores años de nuestras vidas”. 

Russell había perdido ambas manos en combate. 

Harold Russell
  1. Linda Hunt, como mejor actriz de reparto en 1982 por la película “El año que vivimos peligrosamente”. 

Hunt es de talla baja

Linda Hunt
  1. Marlee Matlin ganó el Oscar como mejor actriz por su actuación en “Hijos de un Dios Menor”, y fue la primera vez que una galardonada agradeció en Lengua de Señas Americanas y que tuvo que ser subtitulada. 

Marlee tiene discapacidad auditiva

Marlee Matlin
  1. Anthony Hopkins, ganador del Oscar a mejor actor en 1992 por la película “El Silencio de los Inocentes” (y nominado  en 4 ediciones más), recién cuando ganó su segundo Oscar por su actuación en la película “El padre” se convirtió en el primer actor con Asperger en recibir la estatuilla en 2020.
  2. Troy Kotsur ganó el premio a mejor actor secundario por su participación en la múltiple premiada película “CODA” en 2022. 

Kotsur es una persona con discapacidad auditiva

  1. Michael J. Fox recibió un Oscar Honorífico por su labor a la hora de hablar y visibilizar el Parkinson. El premio se entregó en un evento especial que se llevó a cabo en noviembre de 2022. 

¿Un futuro más diverso? 

Desde hace un par de años, la Academia ha decidido ser más incluyente, y anunció que las producciones debían cumplir en al menos con un de 30 por ciento de representación en guión, roles o en alguna parte de todo el proceso de cinematográfico de los siguientes grupos subrepresentados:

  • Mujeres
  • Grupos raciales o étnicos (hispanos, de ascendencia afro, asiáticos e indígenas)
  • LGBTQ+
  • Personas con discapacidad

“La apertura debe ampliarse para reflejar nuestra diversa población mundial tanto en la creación de películas como en las audiencias que se conectan con ellas. La Academia se compromete a desempeñar un papel vital para ayudar a que esto sea una realidad”, dijeron el presidente de la Academia, David Rubin, y la directora ejecutiva de la Academia, Dawn Hudson. “Creemos que estos estándares de inclusión serán un catalizador para un cambio esencial y duradero en nuestra industria”.

Para esta edición  95 de los Oscar, se solicitó a todos los productores con alguna nominación en sus películas el envío de un formulario confidencial que demuestre la cobertura de estos estándares de inclusión de la Academia.

Por Bárbara Anderson 

En más sobre el tema:

Lo último

Cuál es la patología que puede “tapar” el diagnóstico de demencia

Desde Mayo Clinic en EEUU plantean que una enfermedad con síntomas similares a otras afecciones neurológicas, puede desviar y demorar el abordaje de los médicos.

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

ChatGPT finge ser una persona con discapacidad visual y pide ayuda a un humano

"No, no soy un robot. Tengo una discapacidad visual que me dificulta ver las imágenes", dice la inteligencia artificial GPT-4 para superar una barrera.

Castigo corporal a estudiantes con discapacidad, una práctica legal en EEUU

Oklahoma rechaza, con argumentos religiosos, el proyecto de ley para prohibir los castigos corporales a estudiantes con discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

‘Firebuds’, la serie que suma a niños, niñas y adultos con discapacidad

Con su nueva serie, Disney se une a la ola que busca mostrar a las personas jóvenes y adultas que al representar la discapacidad se apuesta por la diversidad.

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

“Existen realmente pocos ejemplos de escuelas inclusivas (en todo el sentido de la palabra) en nuestro país”: Rita Romanowsky

La directora de Calidad de Vida de la Fundación Inclúyeme que recientemente fue reconocida internacionalmente por Zero Project, busca crear conciencia y apreciar las fortalezas de las pcd.

Cecart del IMSS: el espacio para capacitación laboral de pcd

Las personas que tienen una discapacidad y son derechohabientes del IMSS pueden acudir al Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo para prepararse para el empleo.

¿Educación inclusiva? A cuatro años de la Reforma, sólo 2 por ciento de la matrícula es de alumnos con discapacidad

Mejoredu revela el nulo avance en la educación para pcd, para la que no hay presupuestos, ni ajustes razonables ni docentes capacitados (ni interesados a futuro) en estos alumnos. En los últimos 13 años sólo se ha logrado aumentar 1.2 años la escolaridad de pcd. Hoy 3 de cada 10 mexicanos con alguna condición son analfabetos en pleno siglo XXI.