Cuando la salud dental es un lujo

Algunos tipos de discapacidad requieren una inversión mayor cuando se trata de cuidar la salud. Para ejemplo, la experiencia que vivió Daniel Robles Haro al solicitar una limpieza dental.

¿Qué tan accesibles son los servicios de salud dental para las personas con discapacidad?

¿Alguna vez has tenido problemas para acceder a tratamientos dentales por su costo elevado?  

Por ejemplo: ¿cuánto cuesta en promedio una limpieza dental?

Te comparto mi experiencia personal como una persona con parálisis cerebral severa.

Resulta que necesito una simple limpieza dental. Por salud y prevención más que por estética. Pero los servicios especializados son tan pocos, y los costos tan altos, que se vuelve una verdadera odisea para mí. Y lo peor es que esto le pasa a muchas personas y sus familias que no pueden permitirse pagar esos precios.

Fui a cotizar una limpieza dental muy, muy necesaria. Y el costo es de más de 15 mil pesos.

¿Por concepto de qué?

De inicio, pagué 300 pesos de Uber porque dentistas hay por toda la ciudad, pero SERVICIO DENTAL ESPECIALIZADO para mi caso, es difícil encontrarlo. Y una vez ahí fueron 600 pesos de consulta.

Por las características de mi lesión cerebral, me es imposible controlar mis movimientos. Por lo tanto, no puedo mantenerme quieto con la cabeza fija y la boca abierta. Entonces el procedimiento tendrá que ser bajo sedación o de plano anestesia general. Y eso eleva por mucho el costo. Quirófano, anestesiólogo, auxiliares, medicamentos y, por supuesto, odontólogo.

A esto hay que agregar la consulta previa con el anestesiólogo y los estudios de laboratorio preanestesia.

Y aquí es importante aclarar: NO estoy cuestionando esos costos, ni la calidad ni el valor del trabajo del dentista o el anestesiólogo. Posiblemente yo pueda reunir esa cantidad. Sin embargo, pienso en muchas familias que viven la discapacidad en situaciones precarias.

La salud dental no debería ser un lujo al que sólo unos pocos puedan acceder. Todos merecemos tener una dentadura sana. Y esto no es sólo por una cuestión estética, sino por nuestra calidad de vida en general. ¿Has pensado en cómo afecta nuestra capacidad de comer, hablar o socializar? ¿Te imaginas cómo sería para mí necesitar un servicio de emergencia por un dolor de muelas y necesitar una extracción o una endodoncia?  ¿A dónde acudir?

La salud bucal es esencial para todas estas actividades diarias, y es injusto que algunos no puedan acceder a ella por razones económicas.

Creo firmemente que valdría la pena plantear que la salud dental deba ser considerada como un servicio de salud pública gratuito y accesible para todos. Al igual que otros servicios médicos básicos, como la atención médica general y los medicamentos. En especial para las personas con discapacidad que requieren una atención especializada.

Yo considero esto como un AJUSTE RAZONABLE.

Es hora de que las autoridades tomen cartas en el asunto y pongan en marcha políticas y programas que garanticen la atención dental para todos. Esto implica invertir en la formación de más profesionales dentales capacitados e informados en temas de pacientes con discapacidad y sus necesidades. Y en la creación de clínicas dentales públicas que brinden estos servicios a quienes lo necesiten. Además, es fundamental educar a la población sobre la importancia de la higiene bucal y promover prácticas de cuidado desde temprana edad.

Imagínense un país en el que no tengamos que preocuparnos por el costo de un tratamiento dental. Y el servicio sea accesible.

En conclusión, ser una persona con discapacidad implica, en muchos casos, pagar extraordinariamente por cosas ordinarias.

¿Te suena familiar?


*Daniel es activista y vive con parálisis cerebral. Es colaborador de Yo También y otros medios. Twitter: @DanielRoblesMEX


Te interesa:
Parálisis que no paraliza
¿Cómo podemos hacer visibles las necesidades de las personas con parálisis cerebral?
“Mi hermano con parálisis cerebral fue mi gran inspiración”: Lewis Hamilton

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

La propuesta de Daniel Robles Haro llega a los libros de la SEP

Como resultado de sus gestiones ante el gobierno de México, el colaborador de Yo También logra que incluyan el tema de la Comunicación Alternativa y Aumentativa en los nuevos libros de texto.

Mi experiencia personal del Congreso ISAAC 2023

La primera impresión que me llevé al lograr asistir al Congreso ISAAC 2023, el primero celebrado en México, era que estaba en un sitio que tiene todo que ver conmigo y puedo explicarles las razones.

La pelea del ‘Canelo’ Álvarez, un evento de clase mundial e incluyente: Daniel Robles Haro

Asistir al estadio Akron fue una experiencia inédita: autobuses con rampa, espacios accesibles, baños dignos y decenas de personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas juntas y disfrutando. La inclusión es posible.

‘Canelo’ Álvarez regala boletos para su pelea; Daniel Robles Haro gana uno

El columnista de Yo También y activista por las personas con discapacidad estará presente en el estadio Akron, cuando el púgil jalisciense enfrente al británico John Ryder.

El IMSS toma nota de los pedidos de Daniel Robles Haro

El activista y colaborador de Yo También se reúne con directivos del IMSS para abordar su propuesta de cambiadores universales y accesibilidad hospitalaria.