Aguascalientes, un lugar de fe al que acuden personas con discapacidad

A menos de media hora de Aguascalientes capital hay un santuario rodeado de agua que tiene especial atracción entre creyentes que no tienen alguna extremidad. Descubre por qué.

A 55 kilómetros al noroeste de Aguascalientes capital, en el municipio y Pueblo Mágico de San José de Gracia, hay un peculiar sitio de fe: el Santuario del Cristo Roto

Justo al corazón de la presa Plutarco Elías Calles, cada semana llegan hasta ahí, a bordo de lanchas, cientos de peregrinos para ver de cerca al Cristo cuya particularidad es que no tiene extremidades derechas, ni brazo ni pierna, de ahí su nombre.

El Pueblo Mágico cambió para siempre con el surgimiento de este santuario en abril de 2006; todos viven del turismo religioso, especialmente en Semana Santa cuando se congregan visitantes por miles. 

Se dice que el lugar fue elegido por el gobierno porque esta zona era una de las más religiosas de México.

Esta imagen es, desde hace 16 años, escala turística obligatoria en cualquier itinerario por Aguascalientes y especialmente en las rutas de turismo religioso del país.  

La escultura pesa 21 toneladas y mide 25 metros de altura, está colocada sobre una plataforma de tres metros, dando un total de 28 metros de altura, lo que la hace una de las cinco más altas de México y entre las más representativas de América, junto con el Cristo de la Paz, en Bolivia, y el Cristo del Corcovado, en Brasil. 

Este Cristo, a diferencia de otros santuarios que hablan de apariciones, se creó con base en el relato del sacerdote jesuita Ramón Cue Romano, en el que un hombre encuentra un Cristo roto en una tienda de antigüedades, decide comprarlo y restaurarlo, pero éste le habla diciéndole: “Déjame roto… Quiero que al verme te acuerdes de tantos hermanos tuyos que están como yo, rotos, aplastados, indigentes, oprimidos, enfermos, mutilados…

“Sin brazos porque no tienen medios ni posibilidades de trabajo, sin pies porque les han bloqueado los caminos, sin cruz porque les han quitado la honra, el honor y el prestigio. Todos los olvidan y les vuelven la espalda, aunque son como yo… Un Cristo Roto”.

El Cristo Roto es un símbolo de esperanza y salvador de causas perdidas, por lo que los creyentes llegan hasta ahí para pedir cura a enfermedades y también trabajo, por eso es parada popular entre mexicanos que migran para cruzar ilegalmente a Estados Unidos.  

“Vienen muchas personas sin brazos o sin piernas porque sienten entendimiento, porque sienten paz en este lugar”, asegura uno de los lancheros que traslada diariamente a los peregrinos por la presa. 

A los pies de la escultura, sobre la explanada, hay otros 24 nichos, en los que hay réplicas de los Cristos más queridos de todo Aguascalientes, cada uno con su descripción y milagros que han concedido. 

Por Ivett Rangel | Fotos: jj.figueroa on Foter

Lo último

Neurólogos alertan por aumento de esclerosis: “el alza en niños es aplastante”

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad pasó de 7 mil a 30 mil en todo el mundo.

QVC hace productos accesibles y adaptables para personas con discapacidad

La exitosa plataforma, que tiene entre sus embajadoras a la actriz Selma Blair, subraya que la demanda de productos accesibles proviene directamente de los clientes.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

Hace historia: Alex Roca, el primer corredor con discapacidad severa en terminar un maratón

El paradeportista español tiene parálisis cerebral y una discapacidad física del 76 por ciento y puso alma, corazón y voluntad para terminar el Maratón de Barcelona.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

El viaje que cambió mi vida

Daniel Robles Haro tiene una rápida carrera en el activismo en favor de las personas con discapacidad y suma resultados, como los que logró en su reciente visita a Ciudad de México.

Organizaciones inician estrategias para impugnar el ‘Plan B’

Grupos vinculados con las minorías, entre ellas la de personas con discapacidad, se unen para defender sus derechos político-electorales e invitan a sumarse a una colecta de firmas.

Cambiadores y tableros incluyentes, las propuestas planteadas a AMLO a favor de la inclusión

Daniel Robles Haro, activista y columnista de Yo También, acudió a “la mañanera” y planteó diversas inquietudes al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Comer y respirar no es ‘suficiente’: el corto mexicano sobre discapacidad

“Suficiente" es el nombre del primer cortometraje que hizo Yara Tabrera para dar voz a cinco personas con discapacidad y conocer las barreras que han afrontado para lograr su autonomía en México.