Alejandro, el arquitecto con discapacidad que protagonizó un vía crucis

El arquitecto de 32 años, a quien le amputaron una pierna, dio un toque diferente a la edición 54 de la representación de la Pasión en Nochixtlán, Oaxaca.

Alejandro Betanzos es arquitecto y tiene 32 años. Es un fiel católico a quien le fue amputada la pierna izquierda y usa una prótesis. Esta Semana Santa se convirtió en tendencia en redes sociales al interpretar a Jesús en el vía crucis que se efectuó en Asunción Nochixtlán, Oaxaca.

Desde 2009, Betanzos ha participado activamente en la escenificación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo y este año hizo realidad su sueño al tener el personaje protagónico y cargar una cruz de 80 kilogramos durante dos horas y media.

Hace más de 10 años que Betanzos deseaba interpretar a Jesús en la vía dolorosa, y este año, con toda fe y compromiso, recibió golpes y humillaciones antes de ser colgado en una cruz, publicó el diario Imagen de Zacatecas.

La escenificación, que este año cumplió 54 años de celebrarse en Asunción Nochixtlán, impresionó a los asistentes y a quienes la siguieron de manera virtual, y compartieron imágenes del arquitecto en diversas redes sociales. 

La imagen del joven con su prótesis este Viernes Santo provocó innumerables reacciones en redes sociales, donde Betanzos fue reconocido por su devoción y, los organizadores del vía crucis, por  alentar la inclusión.

Por Redacción Yo También | Fotografía de ‘El Heraldo de Oaxaca’

Te interesa:

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Le amputan un brazo: ¿qué es lo que se sabe de la salud del actor David Ostrosky?

El reconocido histrión fue diagnosticado hace seis meses con un tumor en el brazo y ahora se recupera de la cirugía acompañado de su familia.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

La vida de Aarón Acosta después de la amputación

Las amputaciones de brazos y piernas fueron su primer contacto con la discapacidad; la segunda fue el nacimiento de su hija Yara, quien tiene síndrome de Down.

“Lo más grave no fue la amputación de la pierna”: Juan Pablo Medina

El popular actor recuerda los momentos angustiosos que lo llevaron en 2021 a una cirugía para salvarle la vida y a una transformación tan inesperada como impactante.

Google dedica su Doodle a Mama Cax, la activista afroamericana con discapacidad que rompió estereotipos

El mayor buscador del mundo recuerda a la activista como parte de la conmemoración del Mes de la Historia Negra en Estados Unidos.