Hasta 5.3 millones de personas viven con Covid largo; no hay presupuesto para su atención

Se trata de una condición que puede generar discapacidad permanente y, aunque se sabía que lo más difícil de la pandemia serían estas secuelas, no se aprobaron recursos para ello.

En el traslado de su casa a la ambulancia, Francisco Moreno Torres comenzó a dar instrucciones sobre lo que sus familiares debían hacer con sus cuentas bancarias y con su sepelio en caso de que muriera por las complicaciones de Covid-19.

Dos intubaciones durante octubre y principios de noviembre de 2021, cuando estuvo internado, un shock respiratorio en el que estuvo a punto de morir y una neumonía intrahospitalaria fueron solo las primeras manifestaciones de la infección, que luego derivó en Covid largo, una enfermedad por la que estuvo en riesgo de sufrir un infarto y que al día de hoy le mantiene sin sensibilidad en una pierna, con problemas de memoria y fatiga.

“Una de las advertencias que me hicieron cuando salí del área de terapia intensiva es que en los primeros meses era muy factible que me fuera a infartar si no había una rehabilitación adecuada; no se imaginan el terror que se siente viviendo, esperando a que llegue ese infarto”, contó Moreno, asesor por 27 años en la Cámara de Diputados, en el foro “Post Covid: Enfermedad discapacitante, retos y prospectiva”, realizado en el recinto legislativo.

Igual que Moreno, hasta cinco millones 300 mil pacientes en México podrían vivir con Post Covid (o Covid largo), una condición que aunque puede generar discapacidad permanente, no tiene etiquetados recursos públicos para su tratamiento, advirtieron especialistas y legisladores en el foro.

Un riesgo que no haya presupuesto

Médicos de institutos nacionales de salud y pacientes con Covid largo hablaron sobre la necesidad de que haya en el país presupuesto para el tratamiento, compra de equipo y para poder llevar las terapias de rehabilitación a comunidades rurales.

Justino Regalado Pineda, director médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), llamó la atención sobre lo grave que puede ser para la economía de México no tratar a los pacientes de Covid largo.

“(Sabemos que) la verdadera emergencia iba a ser las consecuencias a largo plazo de haber padecido la enfermedad. Se estimaba que esto podría representar entre un 10 a 30 por ciento de los casos agudos (…) entre un millón 700 mil a 5 millones 300 mil de pacientes que van a manifestar alguna de las consecuencias a largo plazo. Definitivamente van a requerir atención”,

dijo el especialista en el foro, que puede ser consultado en el Foro ‘Post Covid: Enfermedad discapacitante, retos y prospectiva‘.

Regalado dijo que en el INER se implementó un sistema de evaluación multidisciplinaria para averiguar los diferentes efectos del Covid largo en los pacientes, que de no ser tratados pueden acarrear consecuencias económicas y de productividad en el país.

“Las manifestaciones más importantes están a nivel de la calidad de vida, una de las cuestiones que más reportan los pacientes es que les ha tomado mucho trabajo recuperar su estado de salud previo para reincorporarse a sus actividades y esto va a tener a final de cuentas un impacto en la productividad, un impacto en el incremento de la demanda de servicios de salud”, afirmó Regalado.

Rehabilitación urgente

Por ello, el funcionario hizo un llamado a reconocer que hay una necesidad de rehabilitar a los pacientes con Covid largo.

Álvaro Lomelí Rivas, director médico del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), dijo que la quinta parte (21.6 por ciento) de los casos ambulatorios de Covid-19 (es decir, que no requirieron hospitalización), tendrá algún caso de discapacidad en las cuatro semanas posteriores al contagio; mientras que en un 16 por ciento se prolongará hasta 12 semanas después de la infección.

En pacientes que sí fueron hospitalizados, explicó Lomelí, la debilidad durará seis meses para el 35 por ciento de los casos, un 33 por ciento experimentará dolor o malestar en el mismo periodo, e igualmente un 33 por ciento experimentará movilidad reducida por astenia (pérdida de ganas de caminar).

Enfermera realizando prueba de COVID 19 a un hombre joven,

El especialista del INR dijo que aunque pocos casos, en la institución se han tenido pacientes con amputaciones por Covid largo, una de las consecuencias más “devastadoras” de la enfermedad.

Además, Lomelí reflexionó sobre la cantidad de casos con secuelas y complicaciones que no llegan a ser tratados en los institutos nacionales, en los que se atiende solo al 10 por ciento de las incidencias, aseveró.

Salud mental, uno de los pendientes

Depresión, ansiedad, aislamiento, e incluso suicidio, también han sido documentados en el instituto, mencionó Lomelí.

“El problema no es que se tenga y se reconozca (el Post Covid), sino que está universalmente distribuido. Afecta al individuo y a la sociedad, es de larga duración (en promedio 6 meses), no sabemos si va a durar más”, dijo el médico.

A medida que la pandemia fue mermando, recordó, en lugares como el INR comenzó la etapa del manejo de pacientes con Covid largo, sin que al inicio hubiera conocimiento del tratamiento ni de todos los efectos de la enfermedad.

El médico llamó la atención sobre cómo el rezago de siglos en materia de salud en América Latina ha pasado factura en esta pandemia, en especial en un país como México, donde mucho personal de salud falleció por Covid-19.

En el foro, organizado por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y con participación de legisladores de la Comisión de Salud, legisladores reconocieron la necesidad de que se destinen recursos para la atención de Covid largo y que se evalúe la posibilidad de reconocerle como una enfermedad discapacitante o, directamente, como discapacidad.

“Covid no trae etiquetado nada, no trae un solo centavo, entonces tendremos que luchar para poner al centro esta otra discapacidad, esta otra enfermedad”, mencionó Gabriela Sodi, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

Las complicaciones neurológicas

Jimena Quinzaños Fresnedo, jefa de la División de Rehabilitación Neurológica del INR, dijo que aunque las secuelas más comunes del Post Covid son la fatiga, la falta de aire, depresión y ansiedad, aunque también hay consecuencias neurológicas como insomnio o síndrome de estrés postraumático.

La funcionaria dijo que cerca del 16 por ciento de las personas con Covid largo tendrán complicaciones neurológicas, lo que significa casi medio millón de pacientes en México que podrían experimentar embolias, pérdida de movilidad, de capacidad del habla y de alimentación, inflamaciones de médula, entre otras condiciones discapacitantes.

Quinzaños mencionó que la rehabilitación oportuna disminuye los costos del servicio de salud y que la pandemia obligó a buscar nuevas alternativas a la atención presencial, lo que podría mantenerse como una manera de abarcar más territorio y niveles iniciales de atención sanitaria.

Una de las peticiones más concretas fue realizada por Juana Zavala Ramírez, responsable de Rehabilitación Cardiopulmonar del INR, quien dijo que el hospital no cuenta con aparatos para la rehabilitación cardiorrespiratoria.

“Ustedes dirán ¿dónde están las bandas, las bicicletas? No tenemos. Entonces esa es nuestra petición, nosotros estamos trabajando con lo que tenemos pero estos pacientes solicitan, requieren, necesitan el apoyo de esta honorable Cámara para que se les pueda dar la atención adecuada en este momento”,

dijo Zavala.

Francisco Moreno Torres dijo que durante su tratamiento por Covid-19 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias una de las herramientas que más le ayudaron a comunicarse fue una libreta en la que escribía al personal de enfermería, por lo que pidió que fueran implementadas de forma cotidiana para pacientes que no pueden hablar.

El funcionario, que compartió su testimonio como paciente con Covid largo, propuso también que las instalaciones municipales y estatales del sistema DIF se vinculen con los institutos nacionales de salud para atender pacientes que no pueden llegar a esas instancias y que ahí se implementen terapias de rehabilitación.

 Secuelas y complicaciones 

De acuerdo con los participantes, el Post Covid puede generar secuelas -trastornos y síntomas típicos o esperados en una enfermedad- y complicaciones -aquellas que resultan imprevistos y que pueden poner en riesgo la vida-.

Algunos ejemplos de secuelas y complicaciones de Covid largo son:

Pérdida temporal de olfato y gusto -que puede ser considerada discapacitante-, arritmias e inflamación en el corazón, disminución de la capacidad de agudeza auditiva, vértigo, pancreatitis, diabetes o exacerbación de la misma, problemas dermatológicos, dolor toráxico, fatiga, ansiedad, depresión, alopecia tres a seis meses, aceleración de manifestación de demencia cuando existe la predisposición, disfonía, disfagia, otitis media, hipoacusia sensorial, acufeno, vértigo postural, alteración de memoria, niebla mental, trastornos de procesamiento auditivo central, osteoporosis, pérdida de fuerza, miopatías y alteraciones en agudeza visual.

Por Itzel Ramírez

Lo último

Un millón 273 mil 423, el número de pcd con pensión de Bienestar

Ariadna Montiel anuncia el número de derechohabientes con discapacidad de las pensiones de Bienestar y habla de los convenios de apoyo estatal.

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Guía de Organizaciones para personas con discapacidad de México

En el espacio de Análisis Superior, Katia D´artigues, Cofundadora de...

“Crecí con sus personajes”: JuanPa Zurita colabora con Plaza Sésamo en temas de salud mental

El influencer mexicano forma parte del especial de YouTube con el que Sesame Workshop crea conciencia sobre el bienestar de las y los más pequeños.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Covid largo se manifiesta en uno de cada 10 casos, advierte la OMS

La Organización Mundial de la Salud prepara una guía enfocada en actuaciones de largo plazo para la atención de la pandemia, que aún no termina.

Estado de México amplía su red de atención a la discapacidad: inaugura su quinto centro

El gobernador Alfredo Del Mazo puso en marcha el centro de rehabilitación localizado en Chalco, que es el cuarto regional y quinto con el CREE, ubicado en Toluca.

Millones de personas en el mundo desarrollan síndrome poscovid, señala la OPS

La clave para prevenir el covid de largo alcance está en seguir vacunando a la población, considera el organismo.

Las irregularidades de Teletón y los 128 mdp perdidos de las pcd de Bienestar que detectó la ASF

La Auditoría Superior de la Federación precisa que de cada 100 pesos asignados a Teletón, 83.8 están sin comprobar, y confirma la desaparición oficial del fondo que destinaba recursos para accesibilizar el transporte público.