Covid-19 dejó a 481 personas con incapacidad pulmonar permanente

El IMSS prevé más casos de personas que no han podido reincorporarse a sus empleos y que deben vivir con oxígeno suplementario.

La infección por Covid-19 causó daño pulmonar permanente a 481 personas que ahora tienen que vivir con oxígeno suplementario y que no están en posibilidad de reincorporarse a sus trabajos, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales del organismo dijo a Milenio que esos 481 casos de incapacidad permanente son apenas el principio de las secuelas causadas por la pandemia.

“… para que un trabajador llegue a una incapacidad permanente, por lo menos debe de pasar 365 días, sin poder regresar a su trabajo por la sintomatología que tienen. Entonces, posiblemente, son la primera ola de casos que vamos a ver”, aseguró.

Hasta antes de la pandemia, el IMSS otorgaba alrededor de 104 incapacidades permanentes por afecciones pulmonares, especialmente por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y otras relacionadas con el consumo de tabaco.

De los 481 casos, 397 son por la infección por Covid-19 y los 84 restantes están relacionados con las secuelas respiratorias asociadas al virus, informó el medio.

“A lo mejor son 481 casos en el contexto de 20 millones de trabajadores, puede sonar poco, pero sí es un impacto importante”,

consideró el funcionario.

Hernández explicó que para emitir un dictamen de secuela permanente, el paciente debe ser revisado por el departamento de Salud en el Trabajo, la instancia que decide si se puede volver a desempeñar el trabajo.

Entre los 481 casos no están considerados los trabajadores del IMSS, que en algunos casos estuvieron en la primera línea de atención a la pandemia.

 Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Termina emergencia sanitaria por Covid-19; vacuna se incluirá en programa universal

El decreto oficial del gobierno mexicano establece las acciones a seguir en materia de prevención, control y mitigación de la enfermedad.

Covid-19: memorabilia de tres años en pausa

A principios de 2020, el mundo entró en una espiral de angustia ante una nueva infección de alcances insospechados descubierta días antes y que nos llevó a modificar la vida misma.

Fecha anhelada: la OMS levanta la alerta máxima por la pandemia de Covid-19

Los poco más de tres años que llevaron al confinamiento mundial sumaron, de manera oficial, 20 millones de muertos y pusieron en jaque a las personas con discapacidad, quienes forman parte de la población de mayor riesgo.

Nuevas vacunas contra Covid sólo mejoran modestamente a la original: OMS

Aun cuando se han adaptado las vacunas originales para enfrentar variantes como la Ómicron, los resultados obtenidos tras la inmunización no muestran mejoras significativas.

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.