Covid-19: memorabilia de tres años en pausa

A principios de 2020, el mundo entró en una espiral de angustia ante una nueva infección de alcances insospechados descubierta días antes y que nos llevó a modificar la vida misma.

En diciembre de 2019, sonó la alerta epidemiológica en China cuando se reportaron casos de una extraña gripe que, después se supo, era causada por el coronavirus SARS-CoV-2 y fue llamada Covid-19.

Al desconcierto mundial se sumaron el miedo y la incertidumbre cuando se conoció que era altamente contagiosa y causaba la muerte, sobre todo en quienes tenían algunas condiciones específicas de salud llamadas comorbilidades.

A finales de febrero, el Covid-19 se hizo presente en México y, días después, empezó un confinamiento que sobrepasó los dos años y obligó a cambiar drásticamente la forma de vida que llevaba el mundo y la manera de relacionarnos con los demás.

Mientras noche a noche las autoridades actualizaban las cifras de muertes y contagios, se conocieron algunas de las especificidades de la plaga del siglo y se descubrió que para las personas con discapacidad se multiplicaba el riesgo, justo por las comorbilidades que tienen.

Desde Yo También se hizo un esfuerzo sin precedente al poner en línea, cada noche, un noticiero 100 por ciento accesible para mantener informada a la población y se elaboraron siete guías de prevención por cada uno de los grupos de discapacidad. 

Para este esfuerzo, Yo También obtuvo fondos de la Embajada de Estados Unidos y su brazo educativo Comexus para hacer un video resumen diario de 3 minutos que era 100 por ciento inclusivo (intérprete de Lengua de Señas Mexicana en tamaño grande y subtítulos) de las conferencias sobre la pandemia que cada noche realizaba el zar epidemiológico, Hugo López-Gatell. Porque nadie pensaba en las personas que no podían interpretar las gráficas monocromáticas que se exhibían, ni qué medidas comenzaban a ser obligatorias en días siguientes. 

Además, se contó de manera puntual la batalla por las vacunas, en las que niñas, niños y adolescentes con discapacidad no fueron tomados en cuenta como población prioritaria.

Hoy que la Organización Mundial de la Salud declaró oficialmente cancelada la emergencia mundial por la pandemia, queremos recordar algunas de las decenas de contenidos que publicamos e hicieron la diferencia en la vida de las familias con discapacidad.

Por Redacción Yo También

Lo último

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.

Los “malabares” detrás del circo inclusivo

Conseguir apoyo económico, entrenar de forma regular y realizar una sensibilización constante hacia las pcd son los mayores retos a los que se enfrenta esta compañía circense mexicana.