10 cosas que no sabías de Helen Keller

Helen Adams Keller nació en 1880 en Tuscumbia, Alabama, y fue la primera persona sordociega en obtener una licenciatura.

1. La vida de Helen Keller y su maestra, Anne Sullivan, se conocieron gracias al cine. En 1962, la película “The Miracle Worker” fue nominada a cinco premios Óscar, y ganó dos de ellos.

La cinta contaba la historia de una profesora en una institución para personas con discapacidad visual, que fue enviada a una casa para que enseñara a una niña ciega y sorda. Puedes reproducir el tráiler de la película aquí

2. Helen Keller fue la primera persona sordociega en obtener una licenciatura, fue autora y activista de causas como el voto de la mujer, los derechos de los trabajadores, los derechos civiles o la recaudación de fondos para la Fundación Americana para Ciegos.

3. Helen Adams Keller nació en Tuscumbia, Alabama, en 1880. Cuando tenía seis meses hablaba, pero a los 19 meses contrajo “fiebre cerebral”, tal vez meningitis o escarlatina, y perdió el sentido del oído y la vista.

4. Hasta los 6 años se comunicaba únicamente a través de un sistema de señas muy limitado, especialmente con la hija de la cocinera que tenía su edad.

5. De niña vivía enojada. Tenía frecuentes ataques de ira y su familia contempló la posibilidad de ingresarla en una institución mental, mientras la buscaban conocieron a Alexander Graham Bell, que trabajaba con niños sordos, y él los envió al Instituto Perkins para Ciegos en Boston, Massachusetts.

6. Ahí conocieron a la recién graduada Anne Sullivan, una joven maestra de niños ciegos, que los acompañó a su casa para educar a Helen. La relación maestra-alumna duró 49 años.

7. Gracias a una bomba de agua, Helen entendió la relación entre las cosas y los signos. Su alegría fue tal que el primer día aprendió más de 30 palabras. La palabra “agua” le abrió el camino para llegar a ser quien fue.

8. Aprendió a leer en braille y en 1890, inició clases para aprender a hablar en la Escuela Horace Mann para Sordos de Boston, donde aprendió a través de la vibración de los sonidos en la garganta.

9. Desde 1894 hasta 1896, se matriculó en la Escuela Wright-Humason para Sordos en la ciudad de Nueva York donde cursó las materias regulares de secundaria junto con el trabajo para mejorar sus habilidades comunicativas.

10. Helen tenía la convicción de asistir a la universidad. Para lograrlo, hizo el curso preparatorio y conoció a importantes personalidades de la cultura como Mark Twain.

Te interesa:
Hellen Keller y su increíble historia llegan al teatro

Una mujer inspiradora puede llegar a las manos de todas las niñas
Un gran grafiti tejido, música y baile para visibilizar la sordoceguera

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Hellen Keller y su increíble historia llegan al teatro

En una “cabaña” que evoca el siglo XIX, diferentes actrices que intercalan funciones interpretan a este icónico personaje y sensibilizan al público sobre el respeto hacia las personas con discapacidad.

¡A grafitear Aguascalientes!, invitan a tejer para crear conciencia de la sordoceguera

Todas y todos pueden participar tejiendo cuadros de 20 por 20 para celebrar el 27 de junio.