En Chihuahua proponen mecanismos de consulta permanente para personas con discapacidad

El lema de la Convención “nada sobre nosotros sin nosotros” se hará realidad en el estado de Chihuahua, donde ya se debaten dos iniciativas para personas con discapacidad

El Congreso de Chihuahua alista la discusión de una propuesta que busca crear dos mecanismos de consulta permanente a personas con discapacidad (pcd), como una manera de asegurar que la legislación que les afecte cumpla con el estándar internacional de asegurar su participación.

La diputada Deyanira Ozaeta, del Partido del Trabajo, presentó el pasado 15 de julio una iniciativa para crear dos Mecanismos Consultivos para la Participación Ciudadana, uno relativo a la implementación de programas y políticas públicas y otro sobre el proceso legislativo.

La propuesta se da luego de que en junio pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidara una reforma local que regulaba el acceso de personas con discapacidad a los espacios públicos o privados con perros de asistencia, apoyos y ayudas técnicas, pero que se elaboró sin que fueran consultadas las pcd, lo que vulneró sus derechos, estimó el Pleno de la Corte.

Así, la propuesta de Ozaeta reconoce “una necesidad de contar con un mecanismo permanente en donde constante y sistemáticamente se puedan realizar consultas, y que este mecanismo sea el medio idóneo para fortalecer y promover una interacción más estrecha entre los sectores y el Poder Legislativo”.

La iniciativa busca reformar la Ley para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad en el Estado de Chihuahua para garantizar que los mecanismos de consulta sean permanentes y siempre con la participación de las personas con discapacidad y de las organizaciones.

El mecanismo para la consulta legislativa se reuniría, de aprobarse la iniciativa, cada seis meses de forma ordinaria, con la idea de promover consultas estrechas y generar información acerca de las reformas relativas a las personas con discapacidad.

La propuesta insiste en la importancia de que las consultas estrechas sean sistemáticas, abiertas, sustantivas y oportunas, en concordancia con el artículo 4 numeral 3 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece la obligatoriedad de los Estados Partes de que para la elaboración y aplicación de políticas y de legislación sobre cuestiones relativas a personas con discapacidad, se cuente con estos instrumentos de participación ciudadana.

De acuerdo con el proyecto, que será discutido en comisiones del legislativo chihuahuense, entre las facultades del mecanismo están las de emitir opinión sobre la elaboración o reformas de leyes y decretos; proponer la modificación, actualizaciones y adecuaciones necesarias a la legislación; opinar sobre accesibilidad universal y los ajustes razonables implementados del Congreso de Chihuahua para garantizar los Derechos de las personas con discapacidad; formar parte de grupos de trabajo para el cumplimiento de los objetivos del mecanismo y dar seguimiento a las consultas realizadas.

El mismo 15 de julio, la diputada Ozaeta también presentó otra iniciativa, esta segunda relacionada con las pcd para cumplir con la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de realizar las reforma sobre perros de asistencia, apoyos y ayudas técnicas pero con la participación en consulta de las personas con discapacidad.

La iniciativa atiende así la orden de la acción de inconstitucionalidad 292/2020 promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el decreto (LXVI/RFLEY/0760/2020) reformaba los artículos 7 y 62 de la Ley para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad en el Estado de Chihuahua que, al no consultarles, “tiene el potencial de afectar directamente los derechos de las personas con discapacidad”, de acuerdo con la argumentación del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, ponente de la propuesta que fue avalada por el pleno de la SCJN.

Ambas iniciativas se encuentran en comisiones para su estudio, de donde deberá salir un dictamen para ser votado por el pleno del Congreso de Chihuahua. 

Lo último

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Joven con discapacidad intelectual era explotada sexualmente en SLP; detienen a presuntos responsables

Las personas con discapacidad, especialmente mujeres y niñas, es uno de los grupos más vulnerables a ser víctima de trata de personas y explotación sexual. Aunque debido al estigma, este crimen es invisibilizado, por lo que es difícil conocer las cifras y por lo tanto combatirlo como es debido.

Así es como Alexa puede ayudar mejor a las personas mayores

Amazon dio a conocer una serie de funciones que utiliza su asistente de voz, Alexa, que puede simplificar o hacer más eficiente su uso para las personas adultas.

Pensión Bienestar: ¿Qué es el Pago de Marcha y cómo cobrarlo?

La secretaría de Bienestar tiene un apoyo adicional para personas auxiliares de las y los derechohabientes de la Pensión del Bienestar cuando han fallecido. Te decimos en qué consiste.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Microsoft busca patentar mochila con Inteligencia Artificial para ayudar a pcd visual

Equipada con micrófonos, cámaras, bocinas y todo tipo de sensores, quieren que esta mochila sea el acompañante perfecto para personas ciegas o con discapacidad visual y las ayude a ser independientes en sus recorridos diarios.

19 de septiembre: ¿qué tan probable es que ocurra otro sismo?

El Servicio Sismológico Nacional solo tiene un registro de tres sismos ocurridos el mismo día en diferentes años: todos son los terremotos del 19 de septiembre en México.

De más a menos: la discriminación de AMLO por la comunidad sorda en las Fiestas Patrias

En la ceremonia de “El Grito” el 15 de septiembre así como en el Desfile Militar del 16, algo brilló por su ausencia: el recuadro con un intérprete de Lengua de Señas Mexicana

México lindo ¿e inclusivo?

Aun cuando en México cada vez hay más sitios sin barreras para las personas con discapacidad, es necesario acelerar las tareas para proyectar desde su inicio los espacios accesibles e incluyentes que requiere ese grupo poblacional.