Conoce el programa del Tec de Monterrey para estudiantes con TEA

A través de “Surfeando la neurodiversidad”, el Tecnológico de Monterrey apoya en cinco de sus campus a las personas diagnosticadas dentro del Trastorno del Espectro Autista.

“Surfeando la neurodiversidad” es el programa que lanzó el Tecnológico de Monterrey para dar acompañamiento académico y social a sus estudiantes que están dentro del espectro autista. 

Además, el proyecto busca sensibilizar a toda la comunidad, dijo Grecia Tovar, responsable de Cultura de Bienestar y Compromiso del Tec al sitio Generación Universitaria

De acuerdo con investigaciones realizadas por la institución, las mayores dificultades de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) están relacionadas con la socialización en el entorno universitario. 

“Entender las bromas, el doble sentido, o lo que sueles usar al momento de socializar. Están desarrolladas -sus habilidades-, pero no en un nivel en el que ellos se sientan cómodos para ser amigos o llegar y hablarle a una persona extraña o recién conocerlo”, dijo Tovar.

También se han visto algunas dificultades en lo que se refiere a la organización y los cambios bruscos de planes. 

¿Cómo funciona?

El programa funciona a través de duplas, por un lado un surfer -un estudiante de la misma carrera pero que ha cursado más semestres y que ha sido preparado en temas de coaching, monitoreo y acompañamiento socioemocional-, y el neurosurfer, que es el estudiante con TEA.

El acompañamiento consiste en reuniones en las que se revisa el avance, dificultades, búsqueda de asesorías y estrategias. 

Además se cuenta con un mentor estudiantil, mientras que los padres de familia del neurosurfer tienen acceso a un equipo de consejería emocional, el grupo de psicólogos del campus.

Tovar resaltó algunos de los beneficios que ha traído el programa. 

“Ayuda a nuestra institución a construir esta cultura de inclusión y de responsabilidad porque no sólo se trata de ayudar a un estudiante, sino de hacer visible que hay una diversidad de estudiantes en muchas cosas. (Permite que) los estudiantes voluntarios tengan un sentido de pertenencia”, mencionó.

“Surfeando la neurodiversidad” es un programa que comenzó a funcionar en 2019; se encuentra en etapa piloto y está sujeto a ajustes para su mejora e implementación en otros campus.

Actualmente, el proyecto está activo en los campus Monterrey, Querétaro, Puebla, Morelia y Sonora.

Te interesa:
Cómo la historia olvidó a la doctora que definió el autismo
Los estereotipos más comunes (y equivocados) que escuchamos sobre el autismo
Apoya Meta desarrollo de una app para la detección temprana del autismo

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Ana Paula y Mar: dos mujeres a seguir

Esta semana escuché claramente cómo los prejuicios se rompieron con el estruendo de un cristal quebrado. 

ChatGPT se convierte en compañero de conversación de personas con autismo

Varias personas que viven bajo el espectro autista han contado sus experiencias “conversando” con ChatGPT, el sistema de inteligencia artificial, y por qué lo encuentran tan cómodo. ¿Pero qué tan seguro es usarlo?

Ella es Ana Paula, la joven mexicana que inspiró la película ‘Campeonex’

Ana Paula vive por el arte y la pintura. Tiene autismo no verbal y gran parte de su vida no pudo comunicarse con su familia; ésta es la historia de la joven que llegó a una de las más grandes películas españolas de los últimos años.

“Una oportunidad de vida”: Lorena es mamá de joven con autismo; así fue el camino para ayudar a su hija

Ana Pau fue diagnosticada con autismo no verbal cuando iba a cumplir cuatro años. Desde entonces, Lorena buscó cómo ayudarla y lograr comunicarse con ella.

Diagnóstico temprano del autismo, una prueba de audición puede ser clave

Aun cuando falta tiempo para determinar que los resultados de la prueba son concluyentes, los avances alientan la creencia de que será posible lograr un diagnóstico realmente temprano en el mediano plazo.