“Surfeando la neurodiversidad” es el programa que lanzó el Tecnológico de Monterrey para dar acompañamiento académico y social a sus estudiantes que están dentro del espectro autista.
Además, el proyecto busca sensibilizar a toda la comunidad, dijo Grecia Tovar, responsable de Cultura de Bienestar y Compromiso del Tec al sitio Generación Universitaria.
De acuerdo con investigaciones realizadas por la institución, las mayores dificultades de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) están relacionadas con la socialización en el entorno universitario.
“Entender las bromas, el doble sentido, o lo que sueles usar al momento de socializar. Están desarrolladas -sus habilidades-, pero no en un nivel en el que ellos se sientan cómodos para ser amigos o llegar y hablarle a una persona extraña o recién conocerlo”, dijo Tovar.
También se han visto algunas dificultades en lo que se refiere a la organización y los cambios bruscos de planes.
¿Cómo funciona?
El programa funciona a través de duplas, por un lado un surfer -un estudiante de la misma carrera pero que ha cursado más semestres y que ha sido preparado en temas de coaching, monitoreo y acompañamiento socioemocional-, y el neurosurfer, que es el estudiante con TEA.
El acompañamiento consiste en reuniones en las que se revisa el avance, dificultades, búsqueda de asesorías y estrategias.
Además se cuenta con un mentor estudiantil, mientras que los padres de familia del neurosurfer tienen acceso a un equipo de consejería emocional, el grupo de psicólogos del campus.
Tovar resaltó algunos de los beneficios que ha traído el programa.
“Ayuda a nuestra institución a construir esta cultura de inclusión y de responsabilidad porque no sólo se trata de ayudar a un estudiante, sino de hacer visible que hay una diversidad de estudiantes en muchas cosas. (Permite que) los estudiantes voluntarios tengan un sentido de pertenencia”, mencionó.
“Surfeando la neurodiversidad” es un programa que comenzó a funcionar en 2019; se encuentra en etapa piloto y está sujeto a ajustes para su mejora e implementación en otros campus.
Actualmente, el proyecto está activo en los campus Monterrey, Querétaro, Puebla, Morelia y Sonora.
Te interesa: Cómo la historia olvidó a la doctora que definió el autismo Los estereotipos más comunes (y equivocados) que escuchamos sobre el autismo Apoya Meta desarrollo de una app para la detección temprana del autismo