Conoce al mejor aliado de las y los atletas paralímpicos

Aun si deben reparar sus sillas de ruedas, prótesis y órtesis en plena competencia saben que en este centro especializado de servicio siempre hay solución.

Por Ivett Rangel 

Cuando necesitan un cambio de llantas en su silla de ruedas o requieren un ajuste en su prótesis en plena competencia, los atletas paralímpicos que acudieron a Tokyo 2020 no tenían que buscar mucho o desplazarse grandes distancias. 

En la Villa Paralímpica fue instalado el Centro de Servicio de Reparación Técnica en el que 86 técnicos especializados fueron repartidos en tres turnos, desde las 8:00 a las 23:00 horas. Y dieron atención en 22 idiomas. 

En una visita virtual realizada a punto de concluir la efervescencia paralímpica se conocieron las distintas áreas, comenzando por el punto donde se realiza el check in en el que se conoce quién es el atleta, a qué delegación pertenece, en qué prueba compite y cuál es su necesidad.

“Una vez con esa información ya sabemos qué técnico debe atenderle, porque hay gente especializada o que habla su idioma”. 

“Aquí los atletas siempre tienen atención, y es muy importante tener una buena comunicación con ellos para que nos podamos entender bien”, comentó Thomas Pfleghar, director regional de Educación y Atención Médica en Ottobock (uno de los patrocinadores de los Juegos Paralímpicos), quien sirvió de guía para el recorrido. 

Y aclaró que todas las reparaciones son únicas “porque somos muy importantes para ellos, así que todos son especiales”. 

Hay salas especiales para soldar y para laminar en resina o fibra de carbono, así como mesas exclusivas para costura, cambio de llantas o reparación de prótesis, y un enorme almacén con más de 17 mil piezas, entre ellos revestimientos cosméticos y pies protésicos de alta tecnología. 

Imagen que une dos fotografías. En la primera, un hombre con bermudas color gris claro y playera azul, cubrebocas blanco y cabello oscuro, que revisa una prótesis de pierna y pie que está colocada sobre un equipo de metal. En la otra, una mujer de cabello oscuro, lentes, cubreboca azul y camiseta azul está inclinada sobre una máquina de coser.
Un grupo de 86 técnicos especializados dieron atención a las y los
atletas paralímpicos que requerían algún apoyo para competir.

Retos a diario

Para ayudar en las reparaciones, en Tokyo 2020 se usaron por primera vez una impresora 3D y un LASAR, un instrumento diseñado para optimizar la alineación de las prótesis a través de cámaras que graban en directo al paciente y transfieren las imágenes a una tableta. 

Una vez en pantalla, las medidas se representan como líneas de precisión milimétrica sobre la imagen del paciente.

Entre los principales retos que se les presentaron en esta edición paralímpica mencionó dos: hacer una nueva prótesis para una atleta de Ruanda y crear un nuevo encaje para la prótesis de otra deportista de Uzbekistán. 

Hasta la noche del jueves previo a la clausura comentó que habían hecho ya mil 700 reparaciones, entre el taller y los módulos de atención inmediata en las distintas sedes deportivas; 70 por ciento a sillas de ruedas y 30 por ciento en prótesis y órtesis.

Cuatro fotografías que muestran a distintos técnicos que visten bermudas color claro y playeras azul trabajando con distintas sillas de ruedas de atletas en Tokio 2020.
Un 70% de las reparaciones realizadas fue en sillas de ruedas.

No importa el origen

En el centro, puntualizó, se atiende a cualquier atleta sin importar el origen de la tecnología con la que esté fabricada su silla de ruedas o prótesis, “sino es posible hacer una reparación hacemos la prótesis desde cero con nuevo material y en tiempo récord”, aseguró.

Resulta impresionante saber que el centro de 700 metros cuadrados lo montan en dos días y lo desmontan en otros dos, pero que les lleva un año la planeación, aclaró Thomas.

Una parte del centro instalado para Tokyo 2020 se quedó en Japón y el resto regresó a Alemania apenas terminaron los Juegos Paralímpicos.

Lo último

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Celine Dion cancela su gira mundial por su condición: síndrome de persona rígida

La intérprete de “My heart will go on” contó en diciembre pasado de la condición que desarrolló y que afecta su organismo de diversas maneras, entre ellas le paraliza las cuerdas vocales.

“Esperaba un poquito de empatía de Ana Guevara”: Doramitzi González

La exnadadora y multimedallista paralímpica michoacana se dice consternada por las declaraciones de la titular de la Conade, pero sobre todo por el maltrato a las y los atletas de alto rendimiento.

Tener discapacidad: una razón para negar adopciones en Hidalgo

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen menos posibilidades de ser adoptados, porque las autoridades consideran que sus “perfiles son complicados”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

UNI-ONE: la nueva silla de ruedas de Honda

La silla fue pensada en darle a las y los usuarios de silla de ruedas mayores herramientas de movilidad y los estudios de verificación han arrojado excelentes resultados.

Una mano biónica para Sara

Dos jóvenes que cursaban una maestría en impresión en 3D crearon una prótesis para una de sus amigas y los resultados dan esperanza a las personas con discapacidad.

Desarrollan una silla de ruedas manos libres

En el protocolo de investigación participan personas con diversas discapacidades, entre ellos, cuatro con ELA, que tienen movilidad reducida.

Juriquilla: buscan dar atención integral a personas que requieren una prótesis

La ENES Campus Juriquilla es la única universidad en México con la licenciatura en órtesis y prótesis y ofrece atención integral gratuita.

A un año de la guerra en Ucrania, Proyecto Axolotl apoya con prótesis desde México

Ilona Dluzhynska, fundadora de este plan, se esfuerza para reconstruir algo de lo que la guerra liderada por Putin les quitó y que en muchos casos se traduce en amputaciones físicas.