Con gomitas de dulce hacen las clases de química accesibles a estudiantes ciegos

Un científico inspirado en la discapacidad visual de su hijo crea un innovador “sistema comestible” que permite a alumnos y alumnas familiarizarse con las complicadas estructuras de las moléculas gracias a las sensaciones táctiles en su lengua.

Por Redacción Yo También

Las clases de ciencia, y específicamente las de química, dejarán de ser un dolor de cabeza para estudiantes con ceguera o diversos grados de discapacidad visual gracias a la idea de algunos investigadores que crearon gomitas comestibles y no comestibles de modelos de moléculas que las y los alumnos pueden sentir con la lengua.

En algún punto de nuestras vidas, todas y todos hemos visto libros de ciencia con imágenes detalladas e impresionantes de las estructuras completas de las moléculas. Sin embargo, los y las estudiantes con discapacidad visual se habían perdido hasta ahora de conocer los detalles que ofrecen esas imágenes.

Un estudio recientemente publicado en Science Advances da cuenta de la historia del autor principal del estudio, Bryan Shaw, quien se inspiró en su hijo de 13 años, quien perdió un ojo debido al retinoblastoma -un cáncer que inicia en la retina-, para iniciar una investigación y experimentar con ese tipo de golosinas que permitirían a estudiantes ciegos aprender sobre las moléculas a través de las sensaciones táctiles en la boca.

Para el experimento, los científico crearon dos versiones de modelos en 3D del tamaño de un bocado: una, una versión comestible hecha con gelatina de consistencia parecida a los famosos “panditas” y, otra, una versión no comestible realizada con una resina no tóxica, que tiene un cordón que las y los alumnos sostienen con el dedo mientras sienten la estructura con la lengua.

Después, les pidieron a 281 estudiantes universitarios y a 31 de educación básica que identificaran los modelos de moléculas con sus lenguas.

Según los resultados, los participantes pudieron identificar las moléculas con una precisión del 85.59 por ciento. Además, 41% fue capaz de recordar la estructura gracias a que la sintieron en la boca frente a quienes solo la habían visto y sentido con la mano. 

¿Cómo es la lengua tan eficaz para identificar estas estructuras moleculares? 

Los investigadores destacan que la lengua está formada por muchos tejidos musculares empaquetados que se transfieren fácilmente entre áreas pequeñas, lo que permite a la persona examinar las complejidades de la molécula. Cuando la lengua detecta la composición, envía una señal al cerebro para crear una imagen visible.

Hasta ahora, la técnica típica utilizada para que estudiantes con ceguera se familiarizaran con el tema moléculas es mediante modelos de mano muy grandes, tanto como del tamaño de un bate de béisbol, que no siempre resultan prácticos de cargar y transportarlos. Incluso, muchas instituciones y familias ni siquiera pueden pagarlos.

A pesar de que este fue un experimento exitoso, es posible aún pase tiempo antes de ver estas “moléculas de caramelo” en el mercado. Sin embargo, sí es un hecho que estos dulces reducen las barreras que impiden la accesibilidad, al alentar los y las jóvenes con discapacidad visual a no tener miedo de la ciencia y explorar las oportunidades con confianza.

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

La caminata del bastón verde, una idea a la que le salieron pies

Este domingo 24 de septiembre a las 10:30 de la mañana, en la Diana Cazadora de la Ciudad de México, se reunirán personas con discapacidad visual para volver a caminar y hacerse visibles.

Microsoft busca patentar mochila con Inteligencia Artificial para ayudar a pcd visual

Equipada con micrófonos, cámaras, bocinas y todo tipo de sensores, quieren que esta mochila sea el acompañante perfecto para personas ciegas o con discapacidad visual y las ayude a ser independientes en sus recorridos diarios.

Lanzan audífonos que permiten escuchar el sonido ambiente

Aunque no fueron diseñados especialmente para personas con discapacidad, son útiles para aquellas personas que no ven ya que pueden ayudarlos a usar alguna app sin aislarse.

Teatro Ciego presenta “Pieza en proceso”, obra expansiva para públicos diversos

La puesta en escena de esta obra conecta con la forma en la que percibimos nuestros propios cuestionamientos y cómo nos enfrentamos a ellos.

Crean lupa con IA que convierte el texto en voz

El proyecto pensado para uso de personas con dislexia o con alguna condición que afecte la visión fue premiado por la Fundación Mapfre.