Cofepris denuncia presiones en autorización a cannabis, busca revocar el permiso

El ente regulador sanitario advierte que no hay seguridad en el manejo de los artículos que producirá la empresa canadiense Xebra Brands.

El anuncio de la empresa canadiense Xebra Brands sobre la autorización lograda para comercializar cannabis fue empañado por la máxima autoridad de regulación sanitaria en México, que acusó de presiones y amenazas para otorgar el permiso.

El pasado 9 de marzo, la empresa celebraba que su permiso era el primero obtenido en todo México para el cultivo, procesamiento, producción y comercialización de cannabis y productos derivados.

Minutos después, la Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) lanzó un comunicado en el que denunció públicamente que intentaría revocar el permiso debido a que no había información sobre la seguridad del producto, informó El Financiero.

“La autoridad sanitaria destaca que cumplió sus obligaciones como institución pública, acatando las disposiciones judiciales ante amenazas de multas y destituciones de servidores públicos, pero que no cuenta con suficiente información para determinar que este producto es seguro para los fines que la empresa multinacional pretende utilizarlo”, dijo Cofepris en el comunicado.

Y es que la autorización fue otorgada tras un amparo que dio la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la empresa canadiense en diciembre de 2021; se formalizó cuando Cofepris otorgó la documentación, obligada por la sentencia judicial.

“En virtud del grave riesgo a la salud que una autorización de este tipo representa, y en coordinación con la secretaría de Gobernación, han sido presentados recursos de queja y de inconformidad en el Tercer Tribunal Colegiado de Circuito, con las cuales se busca revertir e invalidar la autorización a fin de proteger la salud de las personas”, dijo la Comisión.

De acuerdo con la dependencia, la regulación de cannabis y sus derivados está sujeta a una ruta de trabajo para fijar el marco regulatorio que se requiere a fin de determinar estándares de calidad y seguridad. 

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Cofepris digitaliza su trámite de avisos de publicidad

Es el trámite más solicitado ante la Comisión y gracias a una plataforma en línea se agilizará y transparentará este requisito para anuncios de medicinas, dispositivos médicos y alimentos.

Lanzan app para comerciar suplementos de cannabis en México

Los productos, que no tienen los registros sanitarios correspondientes y son solo “suplementos”, llegan a cualquier lugar en el país, según promueve la empresa Tryp, que está detrás de la aplicación.

Cofepris aprueba dos medicamentos que retrasan efectos de la esclerosis múltiple

Se trata de Ofatumumab y Siponimod que son considerados como “medicamentos robustos” para tratar la esclerosis múltiple y reducir la recurrencia.

Avanza en Cofepris aprobación de Soberana, la vacuna cubana para Covid-19

Será la segunda vacuna cubana que se aplicaría en México; la primera, Abdala, en un esquema de tres dosis, será destinada a 3 millones de niñas y niños.