CODA, cinta sobre la Comunidad Sorda, nominada al Oscar como Mejor película

La película en la que participa Eugenio Derbez también fue nominada en las categorías Mejor guión adaptado y Mejor actor de reparto para la 94 entrega de los premios.

Por Redacción Yo También

CODA, cinta que narra la vida de la joven Ruby Rossi que tiene una familia sorda y ella funge como su intérprete en cualquier lugar o situación, fue nominada este martes como Mejor película para la entrega 94 de los premios de la Academia, además de que compite en otras dos categorías.

En el film, el mexicano Eugenio Derbez, quien da vida al maestro de música Bernardo Villalobos. tiene un rol fundamental en la historia porque impulsa a Rossi a perseguir lo que más desea sin abandonar u olvidar a sus padres y hermano sordos.

Esta película, que relata una historia de inclusión tiene el mérito adicional de haber contado con la participación de actores sordos que aportaron las anécdotas y el realismo que transmite el filme, también podría llevarse el Oscar como Mejor guion adaptado y Mejor actor de reparto, para el que fue nominado Troy Kotsur, quien personifica a Frank Rossi, el padre de Ruby.

“Aprendí que (la Comunidad Sorda) es enorme y sorprendente. Tienen actores increíbles, actores con talento. Si ves la película, te encantan Troy, Marlee y Daniel. No son buenos ¡son increíbles!

“Ahora que estamos hablando de ser inclusivos y de diversidad, creo que esta película cae como anillo al dedo. Casi no hay películas que hablen sobre este problema de los hijos de padres sordos”, aseguró Derbez durante la promoción del film.

El mexicano también destacó la difícil vida que llegan a tener los hijos o hijas de padres sordos, ya que frente a un mundo por lo general no inclusivo y que no sabe comunicarse con las personas con alguna discapacidad, ellos se vuelven el único canal.

“Lo que pasan los hijos e hijas de padres sordos es muy fuerte, porque se convierten, de alguna manera, en los intérpretes de la familia y les dedican su vida entera. 

“Es el caso de Ruby, nuestra protagonista, quien se levanta a las tres de la mañana para ayudarles, a su papá y su hermano, quienes son pescadores. Luego va con su mamá al supermercado, es decir, a todos lados tiene que ir para ser la intérprete de la familia, sin una vida personal”, compartió el actor.

Romper barreras

Muchas veces los estereotipos son muy difíciles de cambiar y este es el caso específico de Derbez, quien por su trayectoria artística en México de inmediato es encasillado como un cómico, creador de personajes y de guiones que tienen la misión de hacer reír.

“Es lógico que me perciban así, después de tantos años de hacer personajes en la comedia. Esa es la gran ventaja de estar trabajando en Estados Unidos. En México seguro que no me contratarían porque inmediatamente tienen la referencia de la comedia. A la mitad de la película pensarían: se van a reír; yo no quiero eso, mejor le llamo a alguien más”, admitió.

Derbez ha trabajado durante años para cambiar esa imagen y demostrar que también puede ser un actor dramático excelente. El objetivo lo consiguió de nuevo en una historia de inclusión como lo es CODA (Child of Deaf Adults: hijo o hija de padres sordos).

“Estoy contento porque me están dando la oportunidad de romper los estereotipos. Me quejaba de que cuando me llamaban por ser latino, siempre me ofrecían los papeles del jardinero o del narcotraficante o del criminal. Ahora que puedo representar a un profesor de música, siento que estoy rompiendo estereotipos”, expresó.

Para lograr este cambio, el actor llevó su carrera a otro nivel. Viajó a Estados Unidos donde nadie lo conocía para encontrar las oportunidades e interpretar papeles dramáticos, totalmente diferentes a lo que había hecho.

“En Estados Unidos me ven con ojos frescos, no conocen a La familia P. Luche o al Lonje Moco, a ninguno de mis personajes. Eso es una gran ventaja. 

“Al no conocer mi pasado, me dan oportunidad de hacer un casting o simplemente me contratan para una película como ésta, con un papel dramático porque no tienen referencia de mi vida como comediante”, confesó el actor.

CODA es una excelente película donde se puede conocer un poco cómo es la vida de una familia y de las personas sordas, cómo interactúan, así como las dificultades que tienen que superar cada día en un mundo que no tiene los avances en materia de inclusión que debería.

El dato:

  1. CODA significa Child of Deaf Adults: hijo o hija de padres sordos.
  2. CODA ganó el Premio Especial del Jurado al Reparto Conjunto, Premio de Dirección, Premio del Público y el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance de 2021.


La frase:

Ha habido poca representación de personas sordas y de su cultura en la pantalla grande. Es muy importante para mí, en especial como una persona que escucha, rodearme de colaboradores sordos, no solo frente a la cámara, sino también detrás de cámara”, Sian Header, directora de CODA.

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¿Qué es la WFD? World Federation of the Deaf y cuál es el tema de esta semana de las personas sordas

La Federación Mundial de Sordos lleva a cabo diferentes acciones que buscan mostrar a las personas sordas del mundo y que la sociedad comprenda cuáles son sus retos.

Bullying y segregación: La dificultad de jóvenes sordos durante los años escolares

Varios testimonios de jóvenes estudiantes cuentan lo difícil que es para ellos pasar por la escuela cuando se vive acoso y exclusión de sus compañeros.

La incógnita de las Fiestas Patrias: ¿habrá Grito inclusivo?

Sin subtítulos ni intérprete de Lengua de Señas Mexicana, en los cuatro años anteriores la tradicional ceremonia del Grito de Independencia ha excluido a la Comunidad Sorda.

Azgard: haciendo de la tecnología un arte

El talentoso chocolatero y modelo de pasarela es una persona que derrocha creatividad y, gracias a la tecnología, comparte cómo es posible derribar barreras para alcanzar sus sueños.

Rebeca, hija y mamá de personas sordas

Al conocer de cerca las dificultades de su familia, estudió terapia de audición y de lenguaje. Hoy es directora de una asociación que apoya a personas con discapacidad motriz, intelectual y con problemas de comunicación.