Después de dos años, designan presidenta del Conapred

Claudia Morales Reza, representante de la comunidad wixárika de Jalisco, dirige desde este martes el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Después de dos años acéfala, la presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) es ocupada desde este martes por Claudia Morales Reza, representante de la comunidad wixárika de Jalisco.

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, de la secretaría de Gobernación, encabezó la toma de protesta de Morales Reza.

“Este nombramiento del presidente Andrés Manuel López Obrador he tenido a bien designarla presidenta del Conapred por un periodo de cuatro años”, dijo Encinas.

El nombramiento ocurre después de que Mónica Maccise entregó su renuncia como titular del Conapred, después de que la secretaría de Gobernación le pidió separarse del cargo a partir de declaraciones de López Obrador, en las que sugería desaparecer al organismo.

En opinión del mandatario, la secretaría de Gobernación era la indicada para suplir al Conapred y hacerse cargo del tema relacionado con derechos humanos, sin otros organismos intermediarios que, mencionó, solo provocan más burocracia.

El funcionario destacó que con la llegada de Morales Reza inicia una nueva etapa para el Conapred tras superar los obstáculos institucionales, por lo que reconoció la labor del personal de la institución que continuó con la atención de las tareas esenciales.

“Las voces de quienes hemos enfrentado la discriminación se deben escuchar en un país que se reconfigura en el aspecto social para llegar a la construcción y consolidación de la justicia social, tan buscada y que se está construyendo en nuestro amado México”, afirmó a su vez Morales Reza.

La renuncia “voluntaria e irrevocable” de Maccise, presentada el 18 de junio de 2020 llegó después de una polémica desatada por la invitación que hizo al comunicador Chumel Torres a un foro sobre discriminación llamado “¿Racismo o clasismo en México?”, programado para un día antes, el 17 de junio, y que fue cancelado.

Poco más de un mes después, el 11 de agosto de 2020, se informó que tres mujeres indígenas serían la propuesta del gobierno federal para encabezar al Conapred. Se trataba de Olga Santillán, tepehuana del sur de Durango; Mónica González, del pueblo Cucapá, de Baja California, y la propia Morales Reza, pero pasaron dos años para que se diera el siguiente paso.

Aquí el momento en el que Encinas da posesión a Morales Reza de su nuevo encargo:

Apenas un guiño a la discapacidad

Durante su mensaje de toma de posesión, la recién nombrada presidenta de Conapred dedicó unas líneas a los sectores y grupos de mayor vulnerabilidad, entre ellos el de las personas con discapacidad.

“Soy una mujer orgullosamente wixárica que se suma a esta transformación en el país porque estoy convencida de la necesidad de cuestionar y frenar la reproducción de las ideologías que normalizan la discriminación estructural que enfrentan las personas, sobre todo aquellas consideradas como históricamente discriminadas como son las personas indígenas, afromexicanas, con discapacidad, mayores, de la diversidad sexual, trabajadoras del hogar, migrantes, refugiadas, mujer, niñas y niños y adolescentes”, citó en su mensaje.

Por Redacción Yo También

Lo último

Los diagnósticos de autismo se disparan… pero aún son insuficientes

Una investigación en Estados Unidos revela que entre el 2000 y el 2016, el autismo aumentó en 500 por ciento, y alerta sobre la necesidad de lograr diagnósticos cada vez más tempranos.

El autismo no es el problema…

Como cada abril, en México se tiene la oportunidad de pasar de los dichos a la acción y mostrar real voluntad política para crear políticas públicas que apoyen a las personas con autismo y crear conciencia para un mundo inclusivo.

Avanzan en la creación de un exoesqueleto de tobillo

Gracias a la tecnología, investigadores de la Universidad de Michigan desarrollaron un algoritmo que facilita el reajuste de tareas para adaptarse a las distintas condiciones del usuario.

Uno de cada 36 niños en Estados Unidos tiene autismo, dicen los CDC

Un nuevo informe de los CDC sobre esta neurodiversidad arroja datos interesantes sobre los diagnósticos en niñas y en integrantes de otras minorías.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Por el derecho de todas las personas a decidir sobre su vida

Este jueves, en el Congreso de la Ciudad de México, se presenta una iniciativa impulsada por la sociedad civil que busca que todas las personas tengan capacidad jurídica y la puedan ejercer con apoyos.

Comunidad: Así me discriminaron (resultado de un sondeo en línea)

Personas con discapacidad comparten las prácticas discriminatorias que han vivido o viven de manera cotidiana. A ti, ¿te han discriminado?

La discapacidad es la principal causa de discriminación en Conapred en la década

De acuerdo con las estadísticas, el 21.91 por ciento de las quejas recibidas entre 2012 y 2022 se refieren a actos discriminatorios contra las personas con discapacidad.

¿Qué hacer si mi hija o hijo es víctima de bullying?

Preguntamos a profesionales, madres y padres de personas con discapacidad, abogados, psicólogos, maestros y activistas sobre cómo actuar y qué pedir a las autoridades escolares y compañeros ante un acto de discriminación de una alumna o alumno con discapacidad en la escuela.

Sandra Lorenzano presidirá la Asamblea Consultiva del Conapred

La autora y crítica literaria fue elegida el 8 de agosto mediante voto electrónico de los integrantes de la propia asamblea, reveló la titular del Conapred.