Cinco impactantes libros sobre el cerebro (para celebrar su día)

La complejidad de este órgano se reafirma en cada una de las revelaciones que se hacen sobre él, ya que mientras más se le conoce, más se sabe que estamos aún muy lejos de comprenderlo. En el trayecto podemos ir descubriendo y sorprendiéndonos con sus maravillas, como las que muestra cada una de las lecturas que proponemos aquí.

Por Redacción Yo También

1. La vida secreta del cerebro

  Lisa Feldman Barrett
  Editorial Paidós

¿Y si todo lo que creíamos saber sobre el deseo, la ira, la pena y la alegría fuera incorrecto? La vida secreta del cerebro nos presenta una teoría revolucionaria sobre la construcción de las emociones que podría cambiar radicalmente nuestra comprensión de la mente humana.
La ciencia de las emociones está en plena revolución y este cambio de paradigma tiene implicaciones de gran alcance para todos nosotros.

La psicóloga y neurocientífica Lisa Feldman Barrett, cuya teoría de las emociones está impulsando una comprensión más profunda de la mente y el cerebro, revierte la creencia generalizada de que las emociones se alojan en diferentes partes del cerebro y se expresan y reconocen universalmente.
Por el contrario, ha demostrado que las emociones se construyen en el momento, mediante sistemas centrales que interactúan en todo el cerebro gracias a toda una vida de aprendizaje

Fotografía de la portada del libro La vida secreta del cerebro, título que ocupa un 25 por ciento del espacio y está escrito en rojo. Abajo del título está un gráfico que representa un cerebro estilizado, creado con gotas de pinturas de colores que representan las emociones. Y, abajo, hay una frase que dice Cómo se construyen las emociones, y el nombre de la autora y la editorial que publicó el libro.

2. El río de la conciencia

Oliver Sacks
  Editorial Anagrama

Dos semanas antes de fallecer, Oliver Sacks dejó preparado para su publicación este volumen, que reúne diez textos de temáticas diversas unidos en torno de una pregunta central cuya respuesta persiguió el autor a lo largo de toda su obra: qué es lo que nos configura como humanos.

El lector encontrará en este libro ensayos sobre temas como el interés de Darwin por las plantas; Freud como neurólogo; las reflexiones de William James sobre el tiempo; nuestra percepción de la velocidad; la relación entre la memoria, su fiabilidad, la creatividad, el plagiarismo y nuestro modo de contar historias; los puntos ciegos de la visión; las experiencias cercanas a la muerte; los trastornos y lapsus auditivos; la sensación de malestar general; los errores de percepción…
El libro es una perfecta muestra de las virtudes de Sacks como ensayista.

Fotografía de la portada del libro El río de la conciencia. Esta realizada en color negro. De la parte central hacia arriba hay un rectángulo en tonos verdes con algunas ramificaciones en color blanco que refieren a las conexiones neuronales. Arriba del rectángulo está el nombre del autor y, en la parte inferior, el título del libro. Al calce está el nombre de la editorial que lo publicó. Todos los textos van escritos en color blanco.

3. La nariz de Charles Darwin y otras historias de la neurociencia

José Ramón Alonso
  Editorial Almuzara

El estudio de las neurociencias es uno de los ámbitos más atractivos de investigación en el siglo XXI. Por primera vez disponemos de técnicas y herramientas que nos permiten dar respuesta a las cuestiones que nos inquietan desde hace siglos, desde el enigma de la consciencia a la expresión de las emociones, desde la interpretación de los sueños al origen de los principios morales.

Este libro pone al alcance de las y los lectores esas aportaciones, de vital trascendencia para nuestra evolución como seres humanos.

Por sus páginas desfilan, como paradigmas, célebres personajes históricos: Einstein, Lenin, San Francisco de Asís, Ulrike Meinhof, Dalí, Juan Negrín, Freud, Leonardo da Vinci…; distintos trastornos y patologías: la enfermedad de Alzheimer, la anorexia, el autismo, la enfermedad de las vacas locas, la poliomielitis…; diferentes contenidos sobre recientes y revolucionarias investigaciones: experiencias cercanas a la muerte, los estados de consciencia mínima, el germen del altruismo; y asimismo temas que nos interesan enormemente en nuestra experiencia cotidiana: cómo mejorar nuestra memoria, cómo aumentar nuestra capacidad para enamorar, o algo tan en apariencia trivial como que nuestro equipo de fútbol siga cosechando éxitos.

Portada del libro La nariz de Charles Darwin y otras historias de la neurociencia. Es una composición casi tipográfica, en la que predominan los colores gris, que es el fondo, y las letras negras y naranja-café, a juego con un pulpo que está en la parte inferior del libro y que ocupa un tercio de la portada, espacio en el que despliega sus tentáculos y se aprecia su cabeza, con dos lóbulos.

4. Historia del cerebro: una historia de la humanidad

  José Ramón Alonso
  Editorial Guadalmazán

«Con sólo un kilo y medio de peso, el cerebro es la estructura más fascinante del Universo. Cerca de ochenta y seis mil millones de neuronas conectadas entre sí por billones de contactos. En él residen nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. Conocer su inexplorada historia, es conocer el palpitante relato de la humanidad».
Los ríos de Babilonia, momias, papiros, la antigua China, los anatomistas holandeses, Hipócrates, Swammerdam, Leonardo, Hooke, Paré, los sabios de la Salpêtrière, Parkinson y Mao, Jackson, Jekyll y Hyde, el duelo de la salchicha y la teoría celular, el insólito caso de Phineas Gage, el bulldog de Darwin y el gorila, Watson y el pequeño Albert, la luchadora Lina Stern, los Vogt y el cerebro de Lenin, los mapas corticales de Brodmann, el axón gigante del calamar, el hombre de las babosas.

Siempre hemos querido saber dónde residía el genio y cómo surgía la locura, qué era aquello que nos distinguía de los animales, si éramos el receptáculo de espíritus pensantes o un autómata que respondía de forma refleja a los estímulos que recibía.

De Galeno a Cajal, de Descartes a Rita Levi-Montalcini hemos escudriñado a lo largo de la historia qué se escondía dentro de nuestro cráneo y cómo nos convertía en quienes éramos. Estudiar la historia del cerebro a lo largo de los siglos es una lección de ciencia y de historia, una introducción a la evolución del pensamiento, a la visión del hombre en cada época, a una historia llena de pasiones y de creatividad, de personajes conocidos y otros olvidados, de ideas arrastradas por el torrente de los tiempos y otras que, incluso rechazadas, siguen entre nosotros.

José Ramón Alonso nos relata de manera descriptiva, a la par que amena, cómo la ciencia ha ido descubriendo y entendiendo el órgano más esencial para ser humano; cómo ha evolucionado su conocimiento, su concepción, sus funciones, las enfermedades que nos atormentan, la psiquiatría, la cirugía, la neurociencia Esta es la historia de la humanidad.

Portada del libro Historia del cerebro: una historia de la humanidad. El título está desplegado en varios pisos. El foco principal está en color negro y grandes letras que dicen Historia del cerebro; en la parte superior está el nombre del autor, y en la inferior la parte complementaria del título. En la parte inferior está desplegado un gráfico de un hombre de perfil, en el que se ilustra su cerebro. Él está dentro de agua, donde se ven tentáculos de un pulpo, unas cataratas, pero también hay dos globos aerostáticos y un avión.

“El cerebro es la herramienta para nuestra curiosidad sobre el mundo. El motor de los avances científicos y tecnológicos. Nuestro éxito evolutivo como especie. Somos lo que nuestro cerebro es”.

José Ramón Alonso

5. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

    Oliver Sacks
    Editorial Anagrama

Esta obra se convirtió inmediatamente en un clásico y consagró a Oliver Sacks como «uno de los grandes escritores clínicos del siglo» (The New York Times), como atestiguaron más tarde Un antropólogo en Marte y otros singularísimos textos.

En este libro, Oliver Sacks narra veinte historiales médicos de pacientes perdidos en el mundo extraño y aparentemente irremediable de las enfermedades neurológicas. Se trata de casos de individuos, aquejados por inauditas aberraciones de la percepción que han perdido la memoria, y con ella, la mayor parte de su pasado; que son incapaces de reconocer a sus familiares o los objetos cotidianos; que han sido descartados como retrasados mentales y que, sin embargo, poseen insólitos dones artísticos o científicos.

Por extraños que parezcan estos casos, el doctor Sacks los relata con pasión humana y gran talento literario. Son estudios que nos permiten acceder al universo de los enfermos nerviosos y comprender su situación frente a las adversidades.

Como gran médico, Oliver Sacks nunca pierde de vista el cometido final de la medicina: «el sujeto humano que sufre y lucha».

Portada del libro El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, título que va en letras pequeñas bajo el nombre del autor, en tipografía más grande. Los dos textos son blancos y están dentro de un rectángulo negro. Abajo, en un rectángulo blanco hay una imagen que muestra a dos personas abrazadas, que ocultan sus cabezas tras un sombrero. En una primera vista, la imagen parecería la de un hombre, pero al observarla con mayor detenimiento se ven las dos personas, abrazadas, aunque solo se aprecian tres brazos.   El resto de la portada es color mostaza. El nombre de la editorial está en color negro en la parte inferior.

Lo último

Un millón 273 mil 423, el número de pcd con pensión de Bienestar

Ariadna Montiel anuncia el número de derechohabientes con discapacidad de las pensiones de Bienestar y habla de los convenios de apoyo estatal.

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Guía de Organizaciones para personas con discapacidad de México

En el espacio de Análisis Superior, Katia D´artigues, Cofundadora de...

“Crecí con sus personajes”: JuanPa Zurita colabora con Plaza Sésamo en temas de salud mental

El influencer mexicano forma parte del especial de YouTube con el que Sesame Workshop crea conciencia sobre el bienestar de las y los más pequeños.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Las 7 reglas de oro para potenciar la memoria y combatir la demencia

En el marco de la Semana Mundial del Cerebro, la Organización Mundial de la Salud calcula que más de 55 millones de personas viven con demencia.

Patologías del cerebro, de las principales causas de discapacidad y mortalidad

Este órgano es la parte de nuestro cuerpo que nos ayuda a mantener un buen estado de salud y bienestar a lo largo de los años.

Daño cerebral: una secuela del COVID 19 bajo el radar

La pérdida de memoria y la fatiga podrían ser consecuencia de las lesiones al cerebro que causa la COVID-19.