WASHINGTON, DC – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su beneplácito por la aprobación de la reforma del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCF), que elimina en México de manera definitiva la figura de interdicción.
De acuerdo con el organismo, con esa iniciativa, México abre la puerta a otras reformas legales que devuelvan a las personas con discapacidad (pcd) el derecho a la autonomía e independencia, así como al respeto a sus decisiones en todos los ámbitos de la vida.
La reforma, aprobada por el Congreso de la Unión, el 24 de abril, incorpora innovaciones respecto de otros países de la región que también han sido pioneros en la modificación de Códigos Civiles para adaptar las legislaciones internas a los estándares establecidos en el artículo 12 de la Convención de Naciones Unidas por los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Esto en cuanto a la ampliación de los servicios de apoyo para la toma de decisiones para las pcd y para todas aquellas que así lo requieran en algún momento de sus vidas, como te contamos en Todo lo que quieres saber del “derecho a decidir”, pero temes preguntar.
La reforma, que entrará en vigor el 1 de abril de 2027, incorpora innovaciones en los requerimientos y procedimientos periciales relacionados con los informes médicos. De esta manera, siguiendo el estándar del derecho internacional de los derechos humanos, la reforma mexicana prevé el derecho a ejercer la capacidad jurídica universal para todas las personas, detalla la Comisión, según consigna el blog informativo Billie Parker noticias.
El proceso que llevó a esta reforma y a su aprobación en México contó con la participación activa y vinculante, desde su gestación, de diversas organizaciones de la sociedad civil de personas con discapacidad, entre ellas Yo También, de derechos humanos, y de la academia.
Entre los temas propuestos por esas organizaciones está el Capítulo I, que reconoce la capacidad jurídica plena de todas las personas, incluidas aquellas que son mayores o que tienen una discapacidad. La Comisión felicita este precedente participativo de trabajo legislativo, que replica la manera en que se redactó la Convención de Naciones Unidas aprobada hace 17 años..
La iniciativa de reforma aprobada constituye un procedimiento extraordinario para conocer la voluntad y preferencias de aquellas personas que presentan dificultades de manifestarlas, ello por medio de la designación extraordinaria de apoyos por parte de un juez competente.
Este procedimiento único reitera que todas las personas tienen capacidad jurídica plena y que pueden elegir ejercitar ese derecho mediante apoyos y salvaguardas que elijan libremente, de conformidad con lo que establezca la legislación civil de cada uno de los estados de la República mexicana. De este modo, se crean las bases para que las legislaturas de las entidades federativas inicien reformas de conformidad en la materia.
La Comisión, órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), exhorta a todas las entidades federativas a iniciar acciones sistemáticas de capacitación y concientización para que todas las personas que estarán vinculadas con la implementación de esta reforma a nivel local puedan implementarla de manera práctica y efectiva.
Por Redacción Yo También
Te interesa:
Es oficial: ‘Todas las personas mayores de edad tienen capacidad jurídica plena’
Alan (y muchas más personas) podrá decidir sobre su vida
Decidir es mi derecho: ¿cómo lograr que todas las personas guíen su vida?
Se va a caer, se va a caer, la interdicción se va a caer
-
La casi nula inclusión laboral que deja Luisa María Alcalde
A Gobernación pero… los resultados del esfuerzo de Luisa María Alcalde a nivel federal no mueven ninguna estadística de manera positiva respecto a la inclusión laboral de Personas con Discapacidad
-
Por un México y un mundo pleno de color
El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.
-
Colabora Samsung en tratamiento para el alzhéimer
La tecnología ya permite identificar las zonas del cerebro afectadas por la enfermedad y ofrecer un diagnóstico más oportuno y preciso.
-
La silla de ruedas plegable que dará más libertad al viajar
La lista de espera de las personas interesadas en comprar uno de los primeros prototipos suma 12 mil.
-
Asperger, el síndrome que debe perder ese nombre
Por ética médica y por respeto a la dignidad y derechos humanos de personas con esa condición del Trastorno del Espectro Autista, debe eliminarse esa etiqueta.
-
Las voces no escuchadas… y una nueva iniciativa basada en la sociedad civil
En el pasado Parlamento Abierto de la Cámara de diputados realizado el lunes pasado, por problemas logísticos, hubo ponentes registrados sobre todo de la sociedad civil que no pudieron hablar. Yo También los buscó para saber qué hubieran dicho. También damos cuenta de otra nueva iniciativa basada en la del colectivo #SaludMentalConDerechos que ya se…
-
Proponen una licenciatura en Lengua de Señas Mexicana
En México hay cerca de un millón de personas con discapacidad auditiva
-
Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd
Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.
-
Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing
Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.
-
Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad
Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.
