Ciudad de México expide solo la mitad de los certificados de discapacidad necesarios

En poco más de un año, en la capital mexicana se han entregado 98 mil 222 certificados, documento indispensable para tramitar las 186 mil nuevas pensiones previstas.

En los últimos 13 meses, la Secretaría de Salud del gobierno de Ciudad de México expidió 98 mil 222 certificados de discapacidad, documento indispensable para tramitar la pensión de Bienestar para ese sector de la población.

La cifra, sin embargo, dista mucho de la necesaria para cubrir la meta de 186 mil nuevas pensiones de Bienestar para las personas con discapacidad que se había previsto otorgar en junio pasado.

Ante los bajos resultados a nivel nacional, como publicamos en Bienestar solo registró 1 de cada 7 pensiones para discapacidad, algunos estados y Ciudad de México ampliaron el plazo de registro hasta el 30 de julio.

Sin embargo, la expedición del certificado de discapacidad se ha convertido en un auténtico cuello de botella como nos lo compartieron en ¿Por qué no conseguí mi pensión de Bienestar como persona con discapacidad? y no se ve cómo en las poco más de dos semanas que faltan para la fecha de cierre autoricen los 98 mil que faltan.

Esto si se toma en cuenta que el número de certificados expedidos del 1 de junio de 2021 al 8 de julio de 2022 fue de 98 mil 222, de los que 58 mil 794 se tramitaron entre el 31 de mayo y el 8 de julio pasado.

De los certificados expedidos, el mayor número fue otorgado por la Jurisdicción Sanitaria Iztapalapa con 17 mil 889; seguida por la de Gustavo A. Madero con 14 mil 242, y Álvaro Obregón con 6 mil 923.

¿Qué considera el gobierno de CDMX para aprobar el trámite?

Olivia López Arellano, secretaria de Salud, detalló cuáles son algunas de las discapacidades contempladas para expedir el certificado correspondiente: hipoacusias severas, hipoacusias bilaterales profundas, cortipatía bilateral; secuelas graves de fracturas como luxación congénita, esclerosis múltiple, condropatías severas; así como autismo, síndrome de Down o “retraso mental severo”, es decir, discapacidad intelectual, según indicó el diario El Sol de México.

La funcionaria aclaró que las personas con alguna enfermedad crónica, como hipertensión, diabetes, obesidad o usar lentes, no se considera discapacidad.

Esto porque no corresponde a la Clasificación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, que es el documento que da la base científica para identificar las discapacidades, la limitación de funcionalidad o la limitación que tiene que ver con la independencia o de las personas para moverse, para ser autosuficientes en su vida diaria o, también, para lo que tiene que ver con la dimensión de autonomía, es decir, con la capacidad de decidir.

¿Para qué más sirve el certificado de discapacidad?

Además de ser un documento esencial para recibir la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, que contempla para este año una inversión conjunta entre el gobierno de la Ciudad y el federal, de mil millones de pesos, en la capital mexicana tiene otros usos y beneficios.

El documento permite a los beneficiarios recibir su Tarjeta de Discapacidad del Banco del Bienestar y da acceso a la Tarjeta Incluyente para Personas con Discapacidad Permanente de la Ciudad de México, la cual tiene vigencia de cinco años.Además, da acceso gratis para usar el Metro, Metrobús y RTP, obtener una reducción fiscal de agua y predial, y placas vehiculares para personas con discapacidad, trámite de balizamiento afuera de casa, tarjetón y credencial para cajones exclusivos, exención de pago de derechos por uso de suelo comercial, exención del Programa “Hoy no circula” y descuento en el transporte foráneo.

Por Redacción Yo También

Lo último

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Crítica a modelo con discapacidad reactiva campaña de la marca de Kim Kardashian

Skins, una de las marcas de Kardashian, incluyó en su catálogo a una modelo con discapacidad y la crítica de una comentarista conservadora detonó una polémica que crece y crece.

El secreto mejor guardado: Chabelo deja una escuela para niños con discapacidad

Xavier López impulsó la construcción y operación de un plantel para estudiantes con discapacidad, pero se negó a hacer pública su labor altruista.

Un ejemplo de cómo ChatGPT puede ayudar a estudiantes con dislexia

Una estudiante universitaria francesa mostró como el chat de inteligencia artificial pudo apoyarla para avanzar en sus clases.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Las pcd, olvidadas del transporte público de la CDMX

Gracias a diversas solicitudes de transparencia, se conoció que no hay protocolos institucionalizados ni homologados en el transporte público para personas usuarias con discapacidad.

Nada es permanente (tampoco la discapacidad)

Cualquier persona con discapacidad, incluso psicosocial, si cuenta con el certificado de una institución pública que acredite el diagnóstico, tiene derecho a solicitar la pensión de bienestar.

Cómo tramitar tu pensión de Bienestar

Las ayudas serán en efectivo o en especie.

La pensión ‘universal’ llegó solo a 30 por ciento de su meta

Bienestar solo sumó casi 239 mil nuevos derechohabientes con discapacidad permanente en 13 estados a un costo per cápita de 92 mil 102 pesos cuando su pensión es de 2 mil 800 bimestrales.

Pensión de Bienestar para pcd: el programa que no puede con su meta

Aun cuando para el 2023 el programa ejercerá un nuevo aumento en su presupuesto, que alcanzará 25 mil millones, otra vez no llega a la meta de cubrir a un millón de personas con discapacidad.