Cambia tu mirada sobre el síndrome de Down

Personalidades de todos los ámbitos se unen en una campaña que busca erradicar o transformar los prejuicios.

Personalidades de todos los ámbitos se unen en una campaña que busca erradicar o transformar los prejuicios.

Por Redacción Yo También

La conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down, este domingo, tiene en México un talante diferente, ya que llega precedido de una campaña que invita a las personas a cambiar la mirada que tienen sobre el tema y las personas que viven con trisomía 21. 

¿Qué piensas cuando ves a una persona con síndrome de Down?, preguntan en un video que forma parte de la campaña lanzada por la organización Cambiando Modelos, la Confederación Mexicana de Organizaciones a favor de la Persona con Discapacidad Intelectual A. C. (CONFE) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED).

E independientemente de lo que cada persona pueda pensar y contestar, la campaña integra las respuestas de personalidades con síndrome de Down que han demostrado su valía y aportaciones en actividades como el arte, el deporte, la cinematografía y la moda, entre otras.

“La campaña busca recordar a la sociedad que a las personas con síndrome de Down, como a cualquier otra, las define su personalidad, aficiones y proyectos. La discapacidad es sólo una circunstancia más”, destacan sus promotores en un comunicado.

“Por ello, es importante generar conciencia social para visibilizarles y garantizarles un trato no discriminatorio, al promover percepciones de igualdad y facilitar su inclusión social y laboral”.

“Cambia tu mirada” está conformada por seis gráficos protagonizados por personas con síndrome de Down, donde se visibilizan sus logros con alguna frase que destaca sus méritos, porque son estos los que los definen y no la condición con la que viven.

Las personas protagonistas de esta campaña son Yaroslavi Romero, medallista internacional; Carlos Enrique, autor de La inclusión y sus tres factores; Paco de la Fuente, actor ganador de un premio Ariel; Alan Téllez, artista plástico; Isabella Springmühl, diseñadora internacional; María Bárbara Wetzel, campeona mundial de gimnasia artística. 

“Que nadie les juzgue por cómo les ven, sino que celebren sus logros y esfuerzo para lograr sus metas”, dice el comunicado.

La campaña se difundirá en redes sociales y en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, mediante las fotografías de personas que viven con síndrome de Down y se desempeñan exitosamente en diferentes ámbitos. 

Todos los participantes fueron parte activa del diseño de la campaña, realizada para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down, que en diciembre de 2011 designó la Asamblea General de las Naciones Unidas para visibilizar y hacer conciencia sobre las personas con síndrome de Down. 

El síndrome de Down es una condición genética causada por la existencia de un cromosoma adicional al número que tienen la mayoría de las personas, es decir, 47 en lugar de 46. Esta carga genética adicional se traduce en discapacidad intelectual. Su incidencia estimada a nivel mundial se sitúa en una de cada 600 a 700 personas nacidas.

Aunque quienes viven con síndrome de Down pueden presentar más problemas de salud en general, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar esta circunstancia. El trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes viven con esta condición.

Lo último

El secreto mejor guardado: Chabelo deja una escuela para niños con discapacidad

Xavier López impulsó la construcción y operación de un plantel para estudiantes con discapacidad, pero se negó a hacer pública su labor altruista.

Un ejemplo de cómo ChatGPT puede ayudar a estudiantes con dislexia

Una estudiante universitaria francesa mostró como el chat de inteligencia artificial pudo apoyarla para avanzar en sus clases.

Aumenta la evidencia de que a largo plazo los deportes de contacto provocan lesiones en el cerebro

Jugadores de rugby de Inglaterra y Gales llevan a la corte a sus federaciones deportivas alegando daños que se traducen en limitaciones neurológicas.

Cuál es la patología que puede “tapar” el diagnóstico de demencia

Desde Mayo Clinic en EEUU plantean que una enfermedad con síntomas similares a otras afecciones neurológicas, puede desviar y demorar el abordaje de los médicos.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Los 6 años de Cambiando Modelos: lo que se hizo y lo que falta

La organización que surgió para que la sociedad aprenda a ver a las personas más allá de la discapacidad que puedan tener es un ejemplo de lo que puede lograrse con trabajo colaborativo.

“En las redes sociales las pcd encontramos un espacio seguro para expresarnos, mostrar nuestros talentos, pasiones y miedos”: Paulo Silva

El modelo e influencer que nació con Osteogénesis Imperfecta es hoy un activo defensor de los derechos de las personas con discapacidad y busca derribar los prejuicios sociales.

“Como abogada, quiero dejar una huella a favor de la diversidad y la inclusión”: Giovanna Franyuti

Hace seis años, se enfrentó a una amputación en ambas piernas que redefinió el sentido de su vida y confirmó su vocación profesional enfocada a impulsar a las personas con discapacidad.

Desfilan a favor de la inclusión

Entre los rascacielos y los árboles del Parque La Mexicana se llevó a cabo All Inclusive Runway, una pasarela que promueve la empatía y la sensibilización hacia las personas con discapacidad.

All Inclusive Runway, un desfile para todas las personas

El próximo 26 de octubre el parque de La Mexicana se transformará en una pasarela de moda en el que se reunirán diseñadores comprometidos y modelos con discapacidad.