California indemnizará a personas con discapacidad por esterilización forzada

Al menos 600 víctimas de esta práctica podrían recibir 25 mil dólares; California se suma a iniciativas que ya se dan en estados como Virginia y Carolina del Norte. Pero la práctica sigue siendo, para muchas mujeres con discapacidad en el mundo, una violación sistemática.

California, en Estados Unidos, ya prepara un fondo de unos 7.5 millones de dólares para reparar el daño que se le hizo, durante el siglo pasado, a por lo menos 600 mujeres y hombres con discapacidades físicas y psicosociales víctimas de esterilización forzada, con aproximadamente 25 mil dólares cada una.

Se calcula que sólo en Estados Unidos, bajo la influencia del movimiento conocido como “eugenesia” fueron esterilizadas al menos 60 mil personas sin su consentimiento. En California al menos, bajo la Ley de eugenesia promulgada en 1909 se esterilizaron a más de 20 mil personas. 

En un nota publicada por el New York Times Service y retomada por Reforma, se cuenta la historia de Leonard Bisel, ahora de 88 años, quien a sus 15 años fue esterilizado contra su voluntad. Comenta que se despertó en medio de la operación: “Fue muy doloroso. Y el médico comentó que me callara”. Bisel, quien en sus formularios médicos estaba etiquetado como “aburrido” actualmente vive en Selah, Washington, se casó, adoptó dos hijas y ahora tiene seis nietos. 

La mayoría de estos procedimientos, que ahora están claramente prohibidos y considerados violatorios de derechos humanos, sucedieron en instituciones donde personas con discapacidad vivían. No estaban obligadas, legalmente, a tener consentimiento de la persona.

Estas indemnizaciones, que sólo falta que apruebe el gobernador de la entidad, Gavin Newsom (quien, por cierto, enfrentará un referéndum revocatorio) siguen a otros esfuerzos similares en otros estados como Virginia y Carolina del Norte. 

En el siglo XX al menos treinta y dos estados de ese país tenían algún programa financiado por el Gobierno Federal que esterilizaba a la fuerza no sólo a personas con discapacidad sino a migrantes, personas afrodescendientes, Latinas, asiáticas, nativos americanos o pobres u otras etiquetadas como “indeseables” so pretexto de la salud pública. 

¿Qué es la eugenesia?

Nacida a finales del siglo XIX e inicios del XX, la eugenesia fue un movimiento político e ideológico que predicaba que se debería buscar una mejora cualitativa, biológica y natural de la población. Quien primero la bautizó así (y que quiere decir “ciencia del buen nacer”) fue Sir Francis Galton, científico británico quien, por cierto, era primo de Charles Darwin. 

Según esta nota de la BBC que explica todo el movimiento eugenésico (con fotos y documentos de Estados Unidos de la época), Hitler habría aprendido de Estados Unidos la eugenesia que propondría con el Holocausto. 

“La guía del laboratorio explica que “a finales del siglo XIX y principios del XX hubo una tendencia a la reproducción selectiva. Si un humano era considerado indigno de pasar su herencia a generaciones futuras, era esterilizado contra su voluntad”.

La esterilización por eugenesia fue legal durante décadas en Estados Unidos y avalada hasta por su Suprema Corte de Justicia en la discusión de Bucks vs. Bell en 1927. Puedes revisar un resumen del caso aquí.

Carrie Buck era una joven internada en una colonia estatal de Virginia para personas con epilepsia y “débiles mentales”. Su super intentente, John Bell, quería impedir que tuviera hijos. La Corte votó 8 a 1 a favor de esterilizarla; incluso dijeron que no sólo era constitucional hacerlo sino que sería irresponsable no hacerlo. 

Fotografía a blanco y negro de protesta con imágenes difuminadas, al frente una mujer afroamericana de cabello crespo, con anteojos sobre su rostro, sostiene un letrero que dice: “sterilization of mothers violates U.N. Charter Art. 25, Secc. I y II. Vote NO House Bill” cuya traducción es “La esterilización de las madres viola la Carta de las Naciones Unidas, Artículo 25, Secc. I y II. Vota NO al proyecto de ley de la Cámara”.
Protesta eugenésica en los años 70. Crédito: Southern Studies Institute

¿Ya se terminó la esterilización forzada?

Aunque la esterilización forzada está considerada una violación de derechos humanos, sólo en 15 códigos penales de México está prohibida, como dice este documento Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE http://informe2015.gire.org.mx/#/esterilizacion-forzada

Aunque hay un caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que la prohíbe (el caso María Mamérita vs. Peru) de apenas 2003, todavía se documentan casos en diversos países del mundo y hasta en Estados Unidos, donde se investiga la esterilización de 34 mujeres migrantes este año, por ejemplo.

En un informe de 2017, la entonces relatora sobre los derechos de personas con discapacidad de la ONU, Catalina Devandas, presentó un informe sobre los derechos sexuales y reproductivos de mujeres con discapacidad y consideró que la esterilización forzada aún es una “violencia sistemática” en diversas partes del mundo.

En un informe alternativo presentado ante la ONU y elaborado por distintas organizaciones de la sociedad civil en 2015 se denunciaron casos de esterilización forzada a al menos 40% de 51 pacientes  con discapacidad psicosocial a intelectual en hospitales psiquiátricos de la Ciudad de México. 

Fotografía de Mamérita Mestanza, una mujer de edad adulta, tez morena, cabello color negro, lleva puesto un sombrero de paja, sueter de color azul agua y sonríe frente a la cámara. A su costado derecho aparece una lona de protesta color blanca con la frase “Contra su voluntad” en letras color rojo.
Mamérita Mestanza, un caso emblemático en Perú por la política pública del Programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV), implementado por el gobierno de Alberto Fujimori. Fuente: cejil.org

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Microsoft busca patentar mochila con Inteligencia Artificial para ayudar a pcd visual

Equipada con micrófonos, cámaras, bocinas y todo tipo de sensores, quieren que esta mochila sea el acompañante perfecto para personas ciegas o con discapacidad visual y las ayude a ser independientes en sus recorridos diarios.