Logotipo de Yo También

California indemnizará a personas con discapacidad por esterilización forzada

Al menos 600 víctimas de esta práctica podrían recibir 25 mil dólares; California se suma a iniciativas que ya se dan en estados como Virginia y Carolina del Norte. Pero la práctica sigue siendo, para muchas mujeres con discapacidad en el mundo, una violación sistemática.

Ícono de calendario

12 de julio de 2021

Ícono de autor

Katia D'Artigues

California, en Estados Unidos, ya prepara un fondo de unos 7.5 millones de dólares para reparar el daño que se le hizo, durante el siglo pasado, a por lo menos 600 mujeres y hombres con discapacidades físicas y psicosociales víctimas de esterilización forzada, con aproximadamente 25 mil dólares cada una.

Se calcula que sólo en Estados Unidos, bajo la influencia del movimiento conocido como “eugenesia” fueron esterilizadas al menos 60 mil personas sin su consentimiento. En California al menos, bajo la Ley de eugenesia promulgada en 1909 se esterilizaron a más de 20 mil personas. 

En un nota publicada por el New York Times Service y retomada por Reforma, se cuenta la historia de Leonard Bisel, ahora de 88 años, quien a sus 15 años fue esterilizado contra su voluntad. Comenta que se despertó en medio de la operación: “Fue muy doloroso. Y el médico comentó que me callara”. Bisel, quien en sus formularios médicos estaba etiquetado como “aburrido” actualmente vive en Selah, Washington, se casó, adoptó dos hijas y ahora tiene seis nietos. 

La mayoría de estos procedimientos, que ahora están claramente prohibidos y considerados violatorios de derechos humanos, sucedieron en instituciones donde personas con discapacidad vivían. No estaban obligadas, legalmente, a tener consentimiento de la persona.

Estas indemnizaciones, que sólo falta que apruebe el gobernador de la entidad, Gavin Newsom (quien, por cierto, enfrentará un referéndum revocatorio) siguen a otros esfuerzos similares en otros estados como Virginia y Carolina del Norte. 

En el siglo XX al menos treinta y dos estados de ese país tenían algún programa financiado por el Gobierno Federal que esterilizaba a la fuerza no sólo a personas con discapacidad sino a migrantes, personas afrodescendientes, Latinas, asiáticas, nativos americanos o pobres u otras etiquetadas como “indeseables” so pretexto de la salud pública. 

¿Qué es la eugenesia?

Nacida a finales del siglo XIX e inicios del XX, la eugenesia fue un movimiento político e ideológico que predicaba que se debería buscar una mejora cualitativa, biológica y natural de la población. Quien primero la bautizó así (y que quiere decir “ciencia del buen nacer») fue Sir Francis Galton, científico británico quien, por cierto, era primo de Charles Darwin. 

Según esta nota de la BBC que explica todo el movimiento eugenésico (con fotos y documentos de Estados Unidos de la época), Hitler habría aprendido de Estados Unidos la eugenesia que propondría con el Holocausto. 

“La guía del laboratorio explica que «a finales del siglo XIX y principios del XX hubo una tendencia a la reproducción selectiva. Si un humano era considerado indigno de pasar su herencia a generaciones futuras, era esterilizado contra su voluntad».

La esterilización por eugenesia fue legal durante décadas en Estados Unidos y avalada hasta por su Suprema Corte de Justicia en la discusión de Bucks vs. Bell en 1927. Puedes revisar un resumen del caso aquí.

Carrie Buck era una joven internada en una colonia estatal de Virginia para personas con epilepsia y “débiles mentales”. Su super intentente, John Bell, quería impedir que tuviera hijos. La Corte votó 8 a 1 a favor de esterilizarla; incluso dijeron que no sólo era constitucional hacerlo sino que sería irresponsable no hacerlo. 

Protesta eugenésica en los años 70. Crédito: Southern Studies Institute

¿Ya se terminó la esterilización forzada?

Aunque la esterilización forzada está considerada una violación de derechos humanos, sólo en 15 códigos penales de México está prohibida, como dice este documento Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE http://informe2015.gire.org.mx/#/esterilizacion-forzada

Aunque hay un caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que la prohíbe (el caso María Mamérita vs. Peru) de apenas 2003, todavía se documentan casos en diversos países del mundo y hasta en Estados Unidos, donde se investiga la esterilización de 34 mujeres migrantes este año, por ejemplo.

En un informe de 2017, la entonces relatora sobre los derechos de personas con discapacidad de la ONU, Catalina Devandas, presentó un informe sobre los derechos sexuales y reproductivos de mujeres con discapacidad y consideró que la esterilización forzada aún es una “violencia sistemática” en diversas partes del mundo.

En un informe alternativo presentado ante la ONU y elaborado por distintas organizaciones de la sociedad civil en 2015 se denunciaron casos de esterilización forzada a al menos 40% de 51 pacientes  con discapacidad psicosocial a intelectual en hospitales psiquiátricos de la Ciudad de México. 

Mamérita Mestanza, un caso emblemático en Perú por la política pública del Programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV), implementado por el gobierno de Alberto Fujimori. Fuente: cejil.org