Brokoslaw Laschowski, el ‘profesor biónico’ de la Universidad de Toronto

Un profesor e investigador de la Universidad de Toronto, fascinado por los cyborgs, se especializa en la robótica wearable para crear prótesis biónicas autónomas gracias a la Inteligencia Artificial.

Brokoslaw Laschowski es académico e investigador en la Universidad de Toronto, Canadá, donde lo conocen como “el profesor biónico”, un apodo que define su fascinación por la robótica wearable y su pasión por ayudar a los demás. 

Este miembro de la Facultad de Ciencias e Ingeniería Aplicadas, junto con su equipo, está desarrollando robots wearables que usan inteligencia artificial (IA) para tomar decisiones por sí mismos, como los coches autónomos. 

Su trabajo incluye piernas protésicas biónicas, exoesqueletos y anteojos inteligentes impulsados por IA e interfaces neuronales. 

“Las aplicaciones de nuestra tecnología son principalmente médicas”, dijo Laschowski. “Estamos tratando de ayudar a las personas con discapacidades físicas. Es un problema tan desafiante, ¿cómo se diseña una tecnología que interactúe con los humanos y les permita moverse sinérgicamente de una manera significativa? 

Desde hace mucho tiempo, Laschowski ha sido admirador del concepto de “cyborgs” y de cómo la visión por computadora puede ayudar a fusionar a la perfección a los humanos con las máquinas. “Los humanos usan su visión para la planificación y el control de rutas, lo que inspiró el uso de la visión en los coches autónomos. Así empecé a investigar cómo podríamos usar la visión con robots andantes”, relata. 

Para crear una pierna protésica y un exoesqueleto, usó unas diminutas cámaras que permiten que los dispositivos detecten su entorno en tiempo real, una idea que, de acuerdo con Laschowski, es exclusiva de su investigación. 

“No hay muchos laboratorios en el mundo que utilicen la visión por computadora para mejorar la forma de caminar entre humanos y robots”, afirma. 

Las gafas inteligentes interactúan tanto con el exoesqueleto como con la prótesis biónica de la pierna. El sistema funciona combinando la visión artificial y la IA de aprendizaje profundo para reconocer el entorno circundante y adaptarse a los obstáculos y cambios en el terreno. 

“Podemos identificar con precisión y rapidez las características del entorno y transmitir esa información a las piernas biónicas”, apunta. 

En su laboratorio también se están desarrollando interfaces neuronales, que darían a los humanos un control directo sobre la pierna protésica biónica y el exoesqueleto. En el futuro lejano, imagina que estará trabajando para conectar sus gafas inteligentes a un implante cerebral. 

“Potencialmente, podríamos mapear imágenes del entorno al caminar de las gafas directamente en la corteza visual del cerebro, esencialmente sin pasar por los ojos y brindando a los usuarios una visión biónica”, recalca. “Si alguien tiene degeneración macular o alguna discapacidad visual relacionada con la edad, podemos usar las gafas inteligentes para evitar eso e interactuar directamente con el cerebro”. 

Laschowski dice que cree que los humanos están comenzando a pasar por una evolución tecnológica, una que él está ayudando a hacer realidad. 

“Si pudiéramos permitir que las personas con discapacidad visual vean y los paralíticos caminen a través de los avances tecnológicos, esos son algunos de mis objetivos profesionales”, menciona.

Te interesa:
Muere Peter Scott-Morgan, “el primer cyborg humano”
Inclusión en el metaverso
La ropa biónica que facilita caminar a personas con discapacidad motriz
Una mano biónica para Sara

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

ChatGPT se convierte en compañero de conversación de personas con autismo

Varias personas que viven bajo el espectro autista han contado sus experiencias “conversando” con ChatGPT, el sistema de inteligencia artificial, y por qué lo encuentran tan cómodo. ¿Pero qué tan seguro es usarlo?

ONU nombrará Órgano de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial

Antonio Guterres, secretario general de ONU, incluye en su mensaje de apertura de la Asamblea General del organismo, una recomendación sobre el uso de la inteligencia artificial.

Crean lupa con IA que convierte el texto en voz

El proyecto pensado para uso de personas con dislexia o con alguna condición que afecte la visión fue premiado por la Fundación Mapfre.

Crean herramienta de IA para detectar emociones en personas neurodiversas

Mediante un sistema basado en IA y una base de datos multimodal desarrollada por la University of the West of Scotland, logran identificar las reacciones emocionales de las personas que lo utilizan.

Inteligencia artificial: los riesgos de crear un mundo sesgado para las pcd

En algo tan benéfico como la Inteligencia Artificial, debe ser un compromiso de las personas que crean tecnología contemplar equipos y probadores con discapacidad, para no excluirlos.