“Campanazo” en la Bolsa Mexicana de Valores para visibilizar el síndrome de Down

Ante la presencia de representantes de organizaciones de la sociedad civil y jóvenes con síndrome de Down, se hizo un llamado a la inclusión y participación plena en actividades laborales.

Diversas organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el síndrome de Down fueron convocadas este martes por el Grupo Bolsa Mexicana de Valores para dar el timbrazo inicial a las operaciones bursátiles y darle mayor visibilidad a esa condición.

En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, José Oriol Bosch, director general del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, resaltó las actividades que realizan las distintas asociaciones que asistieron para lograr que las personas con síndrome de Down tengan una vida independiente a través de la inclusión sociolaboral.

“Tenemos una sólida estrategia de diversidad e inclusión, con la que estamos identificando nuevas prácticas y una cultura organizacional de mayor inclusión que refleje los valores de Grupo Bolsa Mexicana de Valores”, dijo Oriol Bosch.

“Todas las empresas del grupo tenemos la tarea de identificar espacios en la organización para incorporar pcd a nuestros equipos de trabajo, brindando las mismas oportunidades de crecimiento, condiciones y respeto, asegurando su plena inclusión y participación”.

En su momento, las y los representantes de John Langdon Down, Adelante Niño Down, Mosaico Down, Daunis Gente Excepcional y Yo También, dirigieron mensajes que ponen en perspectiva la relevancia de visibilizar a las personas con síndrome de Down como seres productivos, que pueden conducirse con autonomía e independencia.

Pantalla con una imagen que dice "Día Mundial del síndrome de Down"

Silvia García, presidenta fundadora de John Langdon Down, se refirió a la dificultad que entrañó el abrir brecha hace 51 años, cuando no existían asociaciones de apoyo; mientras que Elizabeth Montes, fundadora de Adelante Niño Down, hizo énfasis en la importancia de ofrecer acompañamiento a las familias, desde el primer momento en que reciben la noticia de que su hijo o hija tendrá síndrome de Down.

En tanto, César Pérez, gerente de Capacitación de Daunis Gente Excepcional, presentó cifras puntuales de la participación de las pcd en el mercado laboral. Sólo tres de cada 10 personas con discapacidad (pcd) tienen empleo y de ellas, apenas una logra alcanzar un trabajo formal aun cuando diversos estudios establecen que por cada pcd que tienen un empleo se impacta en 30 por ciento la economía familiar.

Citó que, según el Banco Interamericano de Desarrollo, si la inclusión laboral se hiciera en personas con discapacidad intelectual, el PIB crecerá 2 a 3 por ciento.

La mayoría de las pcd adultas esperan incluirse en el sector productivo, “sólo falta un poquito”, quitar barreras, las creencias y actitudes que se van sumando por herencia, por costumbre.

Crear desde la palabra 

Katia D’Artigues, cofundadora de Yo También, agradeció la visibilidad que se da al síndrome de Down, su discapacidad favorita desde que hace 16 años se convirtió en madre de Alan.

“Es un día para recordar, para agradecer, pero también para llamar la atención sobre lo mucho que nos falta como sociedad para lograr que las personas con síndrome de Down sean ciudadanos y ciudadanas que contribuyan a la sociedad”.

Reconocimiento a Yo También del Grupo Bolsa Mexicana de Valores por su contribución a impulsar la vida independiente de personas con síndrome de Down.

Refirió que aún falta mucho por hacer en materia de inclusión de las pcd.

“Se han dado pasos enormes, pero no a la velocidad que queremos, no a la velocidad que ellos y ellas merecen, no a la velocidad que las familias y los amigos desearíamos porque nos preocupa dejar este mundo y que siga siendo, en muchos casos, un lugar inhóspito para ellos”, expresó.

A partir de la frase acuñada por el autor y periodista español Álex Grijelmo: “las palabras son embriones de las ideas”, D’Artigues destacó como lo que decimos contribuye a cambiar la sociedad, como cada palabra contribuye a nuestra manera de ver las cosas y, por lo tanto, como al cambiar una idea y combatimos activamente la discriminación y los estereotipos que heredamos y nos libramos de prejuicios.

De ahí que invitó a usar el gran poder de las palabras para evitar referirse a las niñas y niños con síndrome de Down como angelitos, y a desterrar la creencia de que serán eternos niños y niñas.

“Sí crecen, si les dejamos y debemos hacerlo dándoles retos acordes a su edad (…) y no sobreprotegiéndoles porque es añadirles una discapacidad más”,

dijo Katia D’Artigues.

Además, recomendó evitar llamarles retrasados o personas con capacidades diferentes o especiales, porque finalmente todas las personas lo son.

“Si comenzamos a nombrarles de manera distinta, a acostumbrarnos a verlos en las escuelas, en los lugares de trabajo, es posible que demos un enorme avance como sociedad”, expuso.

Después, tuvieron una intervención Josafat Calónico, alumno de John Langdon Down, y Ernesto Alejandro Espinoza, de Adelante Niño Down, quienes compartieron algunos de sus logros. El primero, como artista, y el segundo como profesor de natación y estudiantes de Ciencias del Deporte.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Una guía enseña a detectar el envejecimiento prematuro en pcd intelectual

La guía elaborada por una red de organizaciones busca ayudar a los profesionales de la salud a detectar signos de envejecimiento prematuro e impulsar una mejor calidad de vida.

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Conoce el Plan de Vida Independiente de la YMCA

Las personas con discapacidad intelectual leve pueden ingresar al programa de vida independiente que busca que desarrollen habilidades para ser más autónomas.

Educación universitaria podría aumentar el coeficiente de pcd intelectual

Un estudio desarrollado en una universidad israelí da cuenta de los beneficios que supone para las personas con discapacidad intelectual asistir a la universidad.

¿Quién es mi mamá, cómo la veo?

Bajo esta premisa, 16 niñas, niños y adolescentes con discapacidad intelectual crearon un dibujo para mostrarnos a sus mamás y ellas, orgullosas, accedieron a compartirlos con Yo También y su comunidad.