Bogotá, un buen ejemplo de movilidad inclusiva

En la capital de Colombia viven 245 mil personas con discapacidad y la alcaldía busca integrarlas plenamente con un proyecto de transporte público que elimine barreras que ahora enfrentan.

Alrededor de 71 millones de personas con discapacidad viven en América Latinay el Caribe. Esto significa que aproximadamente 12.6 por ciento de la población en la región enfrenta diferentes barreras de infraestructura y transporte porque la mayoría de las ciudades carecen de andenes adaptados con rampas y canaletas, señalizaciones inclusivas y accesos restringidos.

Adicionalmente, 50 por ciento de la población con discapacidad en la región está en edad de trabajar, pero la mayoría está desempleada o excluida del mercado laboral, afirma Pablo Salazar en Moverse en la ciudad, odisea para millones de latinoamericanos.

El especialista, coordinador de la Unidad de Inclusión en el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, considera que la falta de adaptación de la infraestructura y de los servicios de transporte público lleva a las personas con discapacidad a buscar medios alternativos que representan una inversión adicional tanto en términos de dinero y de tiempo.

De ahí que, en esta situación, sobresalga el proyecto “Bogotá al derecho”, liderado por la alcaldía de la capital colombiana y por CAF, para asegurar la accesibilidad universal en esa urbe con casi 245 mil habitantes con discapacidad que realizan 1.2 millones de viajes.

Según estadísticas oficiales, la mayoría usan las veredas (un 41 por ciento), mientras que otros van en TransMilenio (11.7 por ciento) y SITP zonal (11.6 por ciento), que son las actuales opciones que hay en la ciudad. Pero el proyecto que impulsan pretende crear una ruta clara para lograr 100 por ciento accesibilidad universal en la infraestructura peatonal, la conectividad, el Sistema Distrital de Cuidado y el Sistema Distrital de Parques.

Por Redacción Yo También

Lo último

La impresión 3D llega también a los audífonos: Intel impulsa tres proyectos para pcd auditiva

Además de audífonos que abaten costos, la empresa promueve tecnologías de asistencia que llevan audios más claros y sin el ruido que a veces captan los dispositivos y que lastiman a los usuarios.

Presenta Sectur Catálogo de Productos y Servicios Turísticos Accesibles

El catálogo contempla 12 productos diferentes en cinco estados de México; se busca mejorar la inclusión al turismo de las personas con discapacidad.

Leyes de cuotas para inclusión laboral: las lecciones de América Latina para México

En México no hay mecanismos oficiales que impulsen la incorporación de las personas con discapacidad al empleo formal; una iniciativa sobre el tema tiene casi dos años “congelada” por los legisladores.

Los derechos humanos de las personas mayores, según José Ramón Cossío

El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace referencia a la prohibición de la discriminación por vejez y al disfrute de un vida digna.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.