En Baja California Sur sólo 7.5 por ciento de los niños y niñas con discapacidad asiste a un CAM

Según reportes de la SEP estatal, mil 200 alumnos acuden a un Centro de Atención Múltiple de un total de casi 16 mil en edad escolar.

Apenas regresamos de las vacaciones, un titular del periódico El Sudcaliforniano me llamó la atención: “Más de mil 200 estudiantes acuden a centros de atención múltiple”.

La nota se lee muy positiva porque era una declaración de la propia jefa del Departamento de Educación Especial en la entidad, Martha Julieta Espinoza Trasviña, haciendo hincapié de que en este estado sí se tiene en cuenta a los niños con alguna discapacidad en los Centros de Atención Múltiple (CAM).

Los datos solos no aportan mucho si no se ponen en contexto.

Decidí revisar el último Censo del Inegi 2020, para saber primero la cantidad de personas con discapacidad que viven en Baja California Sur y de ese total revisar cuántos están entre los 5 y los 18 años.

Según el Instituto, hay 798 mil 447 sudcalifornianos con alguna discapacidad. De ellos, en el rango de edad para estar en un salón de clases se encuentran 15 mil 969 niños, niñas y adolescentes.

Jugando con la calculadora podemos ver que solo 7.5 por ciento de ellos está dentro de un CAM.

No solo es un número ínfimo de cobertura sino que está incluso por debajo de la -ya triste- media nacional: según datos de la propia SEP, en 2021 solo 25.4 por ciento de los mexicanos con discapacidad entre los 5 y 18 años asiste a la escuela, un volumen de 584 mil 677 alumnos de un total de 2 millones 301 mil 879 pcd en ese rango de edad.
Actualmente en los mil 560 CAM que están habilitados por la SEP en todo el país hay registrados 170 mil alumnos, un 8 por ciento menos que en el ciclo escolar anterior, siendo la educación especial la que mayor deserción ha presentado a causa de la pandemia y de los recortes dentro de la Secretaría de Educación.

Valga recordar que en 2021, aún en tiempos de Delfina Gómez, esta red de atención para alumnos con discapacidad sufrió un recorte de 95 por ciento de su presupuesto: sí, solo recibieron el 5 por ciento del presupuesto ya aprobado para el ciclo previo.

Y ese título tan poderoso de mil 200 niños y niñas reciben educación inclusiva en Baja California Sur, debería cambiarse por “92.5 por ciento de los alumnos con alguna discapacidad no están escolarizados”.

Te puede interesar: Educación 2021: menos alumnos, menos maestros y escasa evaluación

Por Bárbara Anderson

Lo último

Niño mexicano lleva a Austria su propuesta para encontrar aparatos auditivos perdidos

Con sólo 9 años, León Sandoval inventó un localizador de aparatos auditivos que representó a México en Austria, donde hay toda una estrategia sobre discapacidad auditiva.

Un reconocimiento más: AT&T México recibe distintivo como ESR

El gigante de las telecomunicaciones AT&T mantiene firme su compromiso con distintas iniciativas que impulsan a la comunidad, estrategia que le valió de nueva cuenta el distintivo de Empresa Socialmente Responsable.

Avances, mitos y realidad de la terapia del lenguaje

Al conmemorarse el Día Mundial del Terapista de Lenguaje, Tere Nieto recuerda que el conocimiento que se tiene sobre el tema evoluciona cada día por lo que es importante mantenerse actualizado e ir derribando mitos que no tienen sustento.

Vision Pro de Apple: cómo son las esperadas gafas de realidad aumentada

La compañía de Silicon Valley lanza un dispositivo que se esperaba hace tiempo: las gafas de realidad aumentada que estarán en el mercado a principios del 2024.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

No sólo den clases, también den oportunidades

Hoy, en el día del maestro invito a todos los docentes que dijeron que NO a recibir a un alumno o alumna con discapacidad a que recapaciten y conozcan cómo pueden cambiar una vida, una familia y una sociedad con sólo decir SÍ.

CAM laboral: formación para el trabajo y una necesaria reforma

Las personas con discapacidad pueden recibir preparación que les permita desempeñar algún empleo y garantizar su independencia económica. ¿Qué falta para ello?

Así lo explican en Jalisco: hay menos alumnado en educación especial porque las escuelas son inclusivas

El número de estudiantes en educación especial bajó de 35 mil 139 a 30 mil 384, es decir, 13 por ciento del 2017 a 2023.

La Jill Biden que pocos conocen: gran impulsora de los derechos de las personas con discapacidad

La primera dama de Estados Unidos, la mejor preparada que ha llegado a la Casa Blanca, tiene amplia experiencia en educación especial e impulsa acciones en favor de las personas con discapacidad, sobre todo psicosocial.

Aumento presupuestal en educación especial no significa mejoras

Fernando Ruiz, director de Investigación de Mexicanos Primero, explica que el aumento en 700 millones de pesos al presupuesto para educación especial puede ser empleado en el lucimiento de las autoridades y no en beneficio para sus beneficiarios.