Las tasas de suicidio entre las niñas están aumentando: ¿Son los smartphones culpables?

Las tasas de hospitalización por lesiones autoinfligidas han aumentado un 140 por ciento desde 2010.

En 2017, Jean Twenge, profesora en la Universidad Estatal de San Diego, escribió un ensayo titulado “¿Han destruido los smartphones a una generación?”. Su respuesta, “sí”, fue provocadora en su momento. Ahora, es una noción común.

Impulsadas por datos recientes que muestran un aumento de la depresión entre los adolescentes estadounidenses, tanto la prensa británica como la estadounidense han bombardeado a los lectores con historias sobre los medios sociales que hacen estragos en la salud mental de los jóvenes. 

Jonathan Haidt, de la Universidad de Nueva York, ha comparado las redes sociales con la práctica del waterboarding (ahogamiento simulado). Y la opinión pública se ha dado cuenta: en una encuesta reciente, el 53 por ciento de los estadounidenses afirmó que las redes sociales eran responsables en su mayor parte o en su totalidad del aumento de la depresión entre los adolescentes.

Los smartphones se globalizaron hace tiempo. Si son causantes de una epidemia de tristeza, deberían aparecer pruebas en todo el mundo. Los datos respaldan la afirmación de que los jóvenes, sobre todo las chicas, tienen una salud mental deteriorada. No obstante, dejan lugar a dudas de que los móviles sean los principales culpables.

La salud mental es difícil de medir. Los métodos de los cuestionarios se ven afectados por el diseño de las encuestas y los diagnósticos psicológicos varían de un país a otro y con el paso del tiempo.

En lugar de eso, nos centramos en los suicidios y las hospitalizaciones por lesiones autoinfligidas en 17 países.

Ambos indicadores resultan preocupantes en el caso de las chicas. Las tasas de suicidio han descendido en general, pero las jóvenes -que se suicidan con menos frecuencia que otros grupos- son una excepción. Entre las chicas de 10 a 19 años, la tasa de suicidio aumentó de una media de 3 por 100 mil personas en 2003 a 3.5 por 100 mil en 2020. La tasa entre los chicos, aunque más alta (6.1 por 100 mil  habitantes), apenas ha variado.

Las chicas sufren más autolesiones no mortales, como cortarse, que los chicos. Esta medida muestra aumentos aún más pronunciados. En el caso de las adolescentes, las tasas de hospitalización por lesiones autoinfligidas han aumentado desde 2010 en los 11 países con datos disponibles 143 por ciento en promedio. El aumento promedio de los chicos fue del 49 por ciento.

¿Son los smartphones los culpables? 

En Estados Unidos y Gran Bretaña, las tasas de suicidio y de depresión autodeclarada se mantuvieron estables hasta aproximadamente 2010, cuando se lanzó Instagram, y luego despegaron. Aunque estos aumentos simultáneos no prueban que una tendencia haya causado la otra, tal correlación probablemente habría surgido si los teléfonos fueran realmente los culpables.

En otros lugares, sin embargo, los datos son contradictorios. Algunos países, como Suecia, registraron un fuerte aumento de las hospitalizaciones por lesiones autoinfligidas en 2006, con un estancamiento entre 2010 y 18 años. En otros, como Italia, esta tasa se mantuvo estable hasta la llegada del Covid-19. Algunos países no registraron ningún aumento. El número de suicidios varió de forma similar.

Debido a que los smartphones se adoptaron a ritmos diferentes en los distintos países, el ritmo de aumento de los suicidios o las lesiones autoinfligidas debería variar en función de esto. Haidt afirma que los smartphones son especialmente peligrosos para las chicas, porque los chicos dedican más tiempo a los videojuegos y menos a las redes sociales que inducen a la depresión.

Sin embargo, no pudimos encontrar ninguna relación estadística entre los cambios a lo largo del tiempo en la prevalencia de las suscripciones a Internet móvil o el uso autodeclarado de las redes sociales en un país, y los cambios a lo largo del tiempo en las tasas de suicidio o de hospitalización por autolesiones de ese país, tanto para chicos como para chicas. Una vez ajustado el impacto del Covid-19, que elevó estas tasas en todo el mundo, el resultado fue el mismo para todos los grupos de edad y dentro de una serie de desfases temporales.

La carencia de pruebas no es prueba de ausencia. Numerosos estudios que utilizan experimentos aleatorios o naturales han dado a entender que las redes sociales pueden provocar tristeza o ansiedad en los adolescentes. Y los smartphones pueden causar graves daños sin llevar a la gente a hacerse daño o suicidarse.

Pero si las redes sociales fueran la única o principal causa del aumento de los niveles de suicidio o autolesión -en lugar de sólo una parte de un problema complejo-, los datos a nivel de país probablemente mostrarían indicios de su efecto.

Publicado en The Economist, mayo 2022 | Traducción: Graciela González

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Oportunidad de vida ante el suicidio

El suicidio suele ser consecuencia de la interacción de muchos factores; el Consejo Ciudadano de la CdMX cuenta con un programa especializado para prevenirlo y apoyar a las personas.

La salud mental y la muerte de Raúl Padilla

El presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y ex rector de la UdeG falleció este 2 de abril en su casa; habría dejado un recado póstumo, según la fiscalía estatal.

La salud mental ‘llega’ a la alfombra roja de los Grammy

Machine Gun Kelly acudió a la entrega de los célebres premios a la música no solo con el ánimo de ganar, sino, sobre todo, con el ánimo de mostrarse como un ave fénix.

Miss Universo: una ventana a la depresión y la salud mental

En homenaje a Cheslie Kryst, la madre de la exreina de belleza que se suicidó en enero de 2022 anunció la creación de un fondo para promover la salud mental en el que tendrá el apoyo de la organización de Miss Universo.

Depresión: la discapacidad invisible que se roba 26 días al año de un mexicano

En nuestro país, 25% de la población vive con alguna condición de salud mental, siendo la depresión la número 1.