‘Una falta de respeto a la Lengua de Señas Mexicana en campañas’

Para visibilizar de manera adecuada a la comunidad sorda y para evitar errores se deben hacer campañas con el acompañamiento de personas expertas.

Recientemente, se dieron dos casos de empresas que incluyeron a la Lengua de Señas Mexicana en sus campañas publicitarias; este es un tema que tiene que ver con los derechos lingüísticos y el derecho de las personas sordas al uso de su lengua.

El marco legal que reconoce este derecho comprende la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, donde se reconoce y se garantiza el uso de la Lengua de Señas Mexicana; la Constitución de la Ciudad de México, que reconoce a las personas sordas como usuarias de la Lengua de Señas Mexicana, así como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que además de reconocer el uso de la Lengua de Señas, señala la importancia de la difusión y preservación de la misma como patrimonio lingüístico de la comunidad de personas sordas; de forma que se propicie el trabajo en igualdad de condiciones, tanto para las personas oyentes, como para las personas sordas, evitando abusos en las prácticas comerciales y la exclusión de las personas sordas.

Referente a lo sucedido con las campañas publicitarias de estas dos empresas, la asociación que represento -la Coalición de Personas Sordas de la Ciudad de México, CoPeSor- y los representantes de las diversas asociaciones que conforman el Pacto por la Comunidad Sorda de la Ciudad de México, decidimos hacer llegar un escrito a AT&T México debido a la mala práctica en el uso de la Lengua de Señas Mexicana dentro de su campaña.

Esta mala práctica publicitaria se dio tanto con AT&T México, como con La Moderna.

En AT&T cometieron errores graves respecto al uso de la Lengua de Señas Mexicana, ya que, en primer lugar, el orden gramatical de la Lengua de Señas no era el correcto, además de que, evidentemente, la actriz señante a cuadro no es una persona sorda; lo que deriva en un proceso de discriminación lingüística hacia las personas sordas, ya que las excluye de toda participación en conjunto con las personas oyentes.

Respecto a La Moderna, desde hace algún tiempo, iniciaron una campaña para vender a nivel nacional una sopa en donde las letras que representan el abecedario en señas, tienen el grave error de no ser de la Lengua de Señas Mexicana, sino de la Lengua de Señas Americana -cabe recalcar que estas dos lenguas son distintas-.

Esta mala práctica genera que se difundan y se repliquen un sinfín de errores dentro de la población. Además, en la información plasmada al reverso del empaque, persiste el enfoque médico de la discapacidad, dejando de lado el enfoque social y lingüístico con el que se resguarda nuestra lengua: la Lengua de Señas Mexicana.

Lo anterior ocurre a pesar de que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad urge a cambiar el enfoque de la discapacidad con el fin de que se abran espacios accesibles para todas las personas -en igualdad de condiciones, tanto para las personas con discapacidad, como para el resto de la sociedad-.

Con este tipo de prácticas, estas empresas incurrieron en ‘Apropiación Cultural’: es el aprovechamiento ventajoso de la Lengua de Señas Mexicana con el objetivo de obtener ganancias económicas; ‘Tokenismo’: aparentar que incluyen a personas de cierta comunidad con el fin de obtener un beneficio económico y ‘Cripwashing’: utilizan a las personas con discapacidad -en estos casos a las personas sordas- para dar una imagen de ‘igualdad’ dentro de la empresa.

Mi intención es hacer patente que cualquiera de estas tres malas prácticas representan una falta de respeto, tanto para la comunidad de personas sordas, como a su lengua.

¡Les agradezco su atención!

Por Erik Arellano

*Erik Arellano es presidente de la Coalición de Personas Sordas de la Ciudad de México y representante del Pacto por la Comunidad Sorda de la Ciudad de México.
En más sobre el tema:

Lo último

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Transmitirá TV Azteca la final Chivas-Tigres en Lengua de Señas Mexicana

Gracias a la colaboración con General Motors de México, la televisora del Ajusco llevará la transmisión desde el estadio Akron, en Guadalajara, en LSM.

El qué y el cómo en la publicidad: ambos importan

Si no se incorpora a las personas con discapacidad en la publicidad, los intentos de incluirlos se convierten en un boomerang.

El Mudo, el emblemático bar español fundado por una pareja de sordos

Con más de 50 años en operación, este singular bar ubicado cerca de Sevilla confirma que la inclusión hace buena mancuerna con los negocios exitosos.

Maricela, la maestra que se volvió viral al enseñar LSM a todo el salón para recibir a una niña sorda

En una muestra de empatía hacia una alumna con discapacidad auditiva, la maestra invita a sus estudiantes a aprender señas básicas que les permitan comunicarse con su compañera.

Microsoft Teams incluirá Lengua de Señas

El nuevo producto facilitará la integración de personas con discapacidad auditiva a las sesiones de trabajo que se realicen a través de la plataforma de Teams.