Atrofia Muscular Espinal, una condición de la que México tiene mucho que decir

De los países de habla hispana, la población de México es la que tiene más incidencia de portadores de la mutación en el gen SMN1 causante de la Atrofia Muscular Espinal.

Agosto es el mes de la Concienciación Mundial de la Atrofia Muscular Espinal (AME), una enfermedad neurodegenerativa que, pese a ser poco frecuente, constituye la primera causa genética de muerte infantil en todo el mundo. A nivel global, se calcula que afecta a uno de cada 100 mil recién nacidos, aunque hay cifras específicas para algunos países.

Por ejemplo, para el caso de España, se estima que hay entre 800 y mil personas con AME y que, cada año, 20 bebés nacen con esta condición. Se estima que, en México, hay una incidencia de 0.5 a uno por cada 25 mil nacimientos, aunque la población mexicana es la que presenta mayor incidencia de portadores de la mutación en el gen SMN1 en los países de habla hispana, pues una de cada 38 personas son portadoras de AME.

La enfermedad, además, se cataloga en cuatro tipos de acuerdo a su gravedad y aproximadamente la mitad de los casos de AME en España corresponde al tipo I, que es la forma más grave, según publica la Gaceta Médica.

¿Qué se sabe de la AME?

Es una enfermedad de origen hereditario, muy poco frecuente, causada por la ausencia del gen SMN1, que provoca la pérdida irreversible de las neuronas motoras hasta afectar a todas las funciones musculares. Entre el 50 y el 60 por ciento de los niños que nacen con AME no pueden sentarse de forma independiente y, sin tratamiento, no viven más allá de los dos años.

Según los especialistas, la detección temprana de la enfermedad gracias al cribado neonatal mejora notablemente su pronóstico al posibilitar el pronto acceso de los recién nacidos a un tratamiento.

Ese tratamiento apunta a frenar la pérdida de las motoneuronas y detener la degeneración progresiva de las mismas antes de que se produzca una discapacidad motora irreversible. 

Los pacientes con AME suelen requerir una atención médica integral en la que intervienen múltiples disciplinas para controlar los síntomas, ya que esta enfermedad neuromuscular anquilosa los músculos e impide que quienes la tienen puedan caminar con normalidad.

La importancia de la detección precoz

“El diagnóstico confirmatorio de la atrofia muscular espinal se ha convertido en una urgencia genética, ya que cada día que pasa los bebés afectados pierden neuronas motoras. Esto hace que sea necesaria una actuación inmediata por parte de los profesionales de la salud, incluyendo una comunicación eficiente con la familia del niño para valorar la necesidad de un tratamiento precoz que ayude a detener el proceso. 

El cribado neonatal detecta el 95 por ciento de los casos, afirma Eduardo Tizzano, especialista en pediatría y genética reconocido internacionalmente y director del departamento de Genética Clínica y Molecular del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.

“El diagnóstico confirmatorio de la atrofia muscular espinal se ha convertido en una urgencia genética, ya que cada día que pasa los bebés afectados pierden neuronas motoras”.

¿Cuáles son los cuatro tipos de AME?

  • Tipo 1, es el más severo, los síntomas se presentan al nacer hasta los seis meses de edad, entre los que destacan la hipotonía y dificultad para respirar. Si quienes están en este nivel no tienen un correcto diagnóstico y tratamiento pueden fallecer antes de los dos años de vida.
  • Tipo 2, los síntomas pueden aparecer a los seis meses a dos años, en muchos casos pueden mantenerse sentados o incluso gatear, y tienen movilidad en silla de ruedas, con la asesoría adecuada su expectativa de vida es larga.
  • Tipo 3, presentan síntomas más leves, los cuales aparecen siendo niños pequeños o en la adolescencia. Las personas con este tipo pueden caminar sin ayuda, sin embargo, podrán necesitar una silla de ruedas más adelante. Expectativa de vida larga.
  • Tipo 4, se manifiesta a finales de la etapa adulta. Los pacientes pueden caminar sin ayuda y con la atención adecuada su expectativa de vida es como la de cualquier persona sin ella.
Te interesa:
Atrofia Muscular Espinal, una condición que “no figura” en México
Atrofia muscular espinal, una enfermedad rara… bastante frecuente
Memorias de un piloto de combate: el camino de una pcd en la ciencia
México reconoce más de 5 mil 500 enfermedades raras clasificadas por la OMS

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Dos hermanos con distrofia muscular de Duchenne luchan por alargar su vida

Esta enfermedad rara se presenta en uno de cada 5 mil niños en el mundo, es decir, 20 mil nuevos casos cada año.

Rocío Debona, modelo con atrofia muscular y vocera de la sexualidad de las pcd

Desde su nacimiento, Rocío fue diagnosticada con atrofia muscular espinal. Ahora a sus 30 años busca acabar con prejuicios e ideas antiguas acerca de las personas con discapacidad.

Síndrome de Sjögren: la enfermedad rara de Venus Williams

La exnúmero uno del tenis dio a conocer la condición con la que vive y comparte con un 2 por ciento de la población mundial. El síndrome de Sjögren se conmemora cada 23 de julio.

Una carrera virtual recorre 27 mil kilómetros para financiar la investigación del Dravet

Al conmemorarse este viernes el Día Internacional del Síndrome de Dravet, diversas organizaciones convocan a un recorrido virtual que recaudará fondos para la investigación de esa, una de las llamadas enfermedades raras.

Aumenta de 20 a 23 el listado de enfermedades raras en México

Amiloidosis Heredofamiliar, Distrofia Muscular de Duchenne y Atrofia Muscular Espinal son las tres enfermedades raras que se unen al listado reconocido en México.