Una nueva investigación española puso de manifiesto el impacto de la brecha digital en la vida de las personas con discapacidad (pcd) y cómo las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) podrían aportar beneficios a la vida cotidiana de esta población.
El estudio consistió en una medición cualitativa y un análisis cuantitativo de personas con diferentes discapacidades (auditiva, intelectual, físico-motora, visual, psicosocial, entre otras), explicó Euskadi.eus, el portal del gobierno vasco.
“El objetivo del estudio se centró en establecer una relación entre vida independiente, grado de exclusión y participación y accesibilidad digital”
DIJO EL SITIO.
Los resultados de la investigación, conducida por Manuel Martínez Torán y Chele Esteve Sendra de la Universidad Politécnica de Valencia, fueron publicados en la Revista Española de Discapacidad.
Uno de los primeros señalamientos fue que actualmente hay poca información en los informes generales sobre cómo afecta la brecha en las TIC a las pcd.
Los autores señalan la importancia de la denominación “Tecnologías de Información y Comunicación Adaptadas” para nombrar la conjunción entre TIC y tecnologías adaptativas “y el resultado de los recursos para superar las barreras de acceso a las tecnologías digitales que producen un impacto positivo en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad”.
A fin de analizar la brecha digital, los investigadores plantean que se ahonde en la comprensión de la discapacidad desde sus formas y tipologías diferenciadas “de manera que se puedan identificar y comprender los diversos aspectos que intervienen en la exclusión digital de las personas con discapacidad: factores de accesibilidad web, usabilidad, interoperabilidad y aspectos legales, entre otros”.
Así, continuaron los especialistas, se debe identificar niveles de brecha digital: primer nivel sobre datos de conexión y acceso a internet; segundo nivel relacionado con conocimientos y uso de internet y tercer nivel vinculado a resultados de accesibilidad y beneficios tangibles.
Algunos de los hallazgos del estudio sobre la brecha digital fueron:
- Las TIC aportan beneficios a las pcd en áreas como la conexión y relación social, “de forma concreta, las personas con discapacidad orgánica, física y auditiva perciben las ventajas de éstas para la realización de gestiones desde casa. Sin embargo, en el caso de vivir con una discapacidad intelectual, de salud mental u orgánica, las mejoras se identifican fundamentalmente en los ámbitos de formación y de disfrute/ocio”.
- Trámites relacionados con Hacienda, oferta cultural, ocio y atención sanitaria son de los más utilizados por las pcd.
- Las pcd psicosocial y auditiva son quienes presentan una mayor brecha digital.
- Además de la brecha digital, en las dificultades que enfrentan las pcd para el acceso a la información y a gestiones y medios digitales intervienen otros factores como la edad, una menor formación y menos disposición y acceso económico a recursos.
- Buena parte de las pcd espera que las TIC les aporte mayor autonomía, facilite su vida cotidiana y aporte más interacción social.
La investigación se realizó en la Comunidad Valenciana y fue terminada a finales de 2021 con la participación de 390 personas con discapacidad.
Las encuestas y cuestionarios usados en la investigación fueron diseñados con la participación de personas “especialistas en el ámbito de la discapacidad para validar tanto los objetivos a alcanzar como las preguntas de estudio”.
Fueron seis áreas las que abarcó la encuesta: obtener información sociodemográfica de los participantes, conocer la influencia de la brecha digital en pcd, conocer el acceso a internet, identificar el uso de nuevas tecnologías, conocer la realización de gestiones digitales y, finalmente, identificar el uso que hacen las pcd de internet.
Te interesa: Cómo crear un metaverso inclusivo El límite depende de cada uno: Adrián Ponce, conferencista y gamer Adultos mayores: miembros activos de las sociedades del futuro Cómo ver, oír, tocar y oler los datos cuando se vive con ceguera