El museo María Kodama, una mirada artística sobre la discapacidad

El responsable del museo itinerante, un artista de 30 años con autismo, tiene una historia con María Kodama, a quien reconoce como maestra y madrina.

La idea nació hace 12 años en la mente de Nika Pedro, el responsable de la exhibición que reúne a 200 artistas, algunos de ellos con discapacidad, y que busca que los visitantes perciban esta condición a través del arte.

Para Pedro, un artista de 30 años con autismo, también resulta fundamental dar crédito a María Kodama, la escritora y traductora argentina involucrada en la creación del museo, reportó Infobae.

“Más allá de su historia con Kodama, a quien reconoce como maestra y madrina, Pedro tiene la mirada fija en su objetivo: impulsar al Museo Internacional de la Discapacidad-María Kodama”, precisó el medio.

La propuesta artística busca una inmersión en el pensamiento de las personas con discapacidad (pcd) y será inaugurada este 3 de agosto en la Universidad de Belgrano, en Buenos Aires para luego visitar otras ciudades argentinas.

Hacia octubre, por ejemplo, se presentará en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Para 2024 la exposición estará en otros países de América Latina y en Ginebra, Suiza; la itinerancia de la obra, dijo el artista, tiene la intención de asemejar el autismo, en el que “las personas y las cosas no están en un solo lugar. Los sentidos y los sentimientos, tampoco”.

Un museo para promover la inclusión

De acuerdo con Pedro, el museo busca reconocer la contribución de Kodama a la inclusión.

“Es en homenaje a ella y a todo lo que hizo en silencio por las personas con discapacidad, como por ejemplo dar lugar a una escuela de Lengua de Señas en la Fundación Internacional Jorge Luis Borges”, contó el artista, que también contó con el apoyo de Grisel Schellenberg.

La muestra incluirá también la perspectiva científica y la evolución de los tratamientos para las pcd.Pedro espera que las personas que acudan a la muestra puedan encontrarse con una perspectiva más amplia de la discapacidad, incluida una reflexión sobre lo que implica una condición “que no es algo ni negativo ni positivo, simplemente es algo que está allí y hay que aceptarlo”.

Te interesa:
La pintura como expresión y terapia: artista neurodivergente mostrará su obra en Florencia
El impacto del color en las personas con Alzheimer
Trazos de libertad y de conciencia: la obra de una artista con esclerosis múltiple
“Para ser pintor no se necesitan brazos, sino metas y sueños”: Jesús David Sánchez Lizcano

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Personas con discapacidad: Puebla ofrece capacitación para personas cuidadoras en temas de sexualidad

A través del Sistema Municipal DIF, en Puebla, se impulsan talleres sobre sexualidad en la discapacidad para personas cuidadoras.

Ann tiene parálisis cerebral desde hace 18 años y volvió a hablar gracias a un avatar digital y un chip en su cerebro

El experimento de la Universidad de California busca que personas con parálisis puedan comunicarse nuevamente a través de las señales de su cerebro; Ann es el primer caso de éxito

Periodista con baja visión crea contenidos de viaje para personas con discapacidad

Vicente Martínez es el periodista de Barcelona, que al crear “Tullitour”, está cambiando el mundo de los viajeros con discapacidad.

Una alianza entre Servimedia y Yo También acercará a España y México contenidos sobre discapacidad

Este acuerdo es resultado de la voluntad de cooperación en materia de discapacidad y en beneficio de todas las personas con discapacidad.

Con la mano en el bolsillo

Desde mis primeros días pude percibir, al menos de manera inconsciente, tanto el rechazo como el cariño más profundos. Tibios ni el café ni el amor; ésta ha sido una vida que he tenido el privilegio de experimentar en plenitud.