¿De qué va la arquitectura inclusiva?

Además de rampas y barandales, la arquitectura inclusiva debe contemplar el uso de huellas podotáctiles y guías en braille que faciliten el recorrido alrededor de los espacios.

Por Karina González Fauerman | Fotografía por Luis Gallardo

Cualquier espacio arquitectónico debe considerar a las personas con discapacidad y contemplar la diversidad en todas sus formas. De eso están convencidos los arquitectos Carlos Faci y Marina Leboreiro, socios fundadores del despacho Faci Leboreiro.

“La arquitectura inclusiva es la que abraza y permite que los espacios sean universales y puedan ser habitados libremente por cualquier usuario”,

explica Leboreiro.

Desde su punto de vista, México sí tiene ejemplos de arquitectura inclusiva, como el Parque La Mexicana donde existen diferentes accesos que facilitan el paseo y la recreación. Asimismo, en la Universidad Iberoamericana hay sanitarios libres de género que son utilizados tanto por mujeres como por hombres.

Fotografía del interior de restaurante Fishers.
En Fishers de Faci Leboreiro, los espacios libres de obstáculos favorecen el recorrido para las personas con discapacidad y los edificios públicos deben considerar el radio de giro, es decir, el círculo imaginario que puede dar una persona en silla de ruedas.

Fotografía por Oscar Hernández.

Además de rampas y barandales, precisa la experta, es importante que los baños de edificios públicos tomen en cuenta el radio de giro, es decir, el círculo imaginario que puede dar una persona en silla de ruedas. También deben contar con lavabos dispuestos en alturas especiales.

“Falta mucha conciencia a la hora de diseñar, pues hay muchos sitios públicos y privados que no son accesibles para muchos usuarios; no hay rampas en las calles, señalización para personas con baja visión ni zonas para lazarillos”

dice Marina.

Además de los ejemplos anteriores, precisa Leboreiro, el mobiliario también debe ser inclusivo. En ese sentido, hay que integrar diferentes tipologías de sillas que se adaptan a distintos tipos y tamaños de cuerpos.

Restaurante Green Grass en Masaryk.
En Green Grass Condesa, el mobiliario de diferentes tipologías puede ser utilizado por usuarios de distintas tallas.

Agrega que hay muebles no gordofóbicos pensados en la seguridad y comodidad de los usuarios de tallas grandes (plus size).

Planos de diseño arquitectónico de  Neorestauro Estudio.
Render de un proyecto con elevador para acceder a todo el inmueble en Neorestauro Estudio.

Cortesía de FF Arquitectura

“A través de la educación, la comunicación y la evolución en la sociedad hacia la tolerancia tendremos mayor conciencia”,

puntualiza.
 Rampas para usuarios de silla de ruedas de Neorestauro Estudio y el elevador para personas con discapacidad.
Planta del diseño arquitectónico de una casa habitación con elevador y circulaciones para sillas de rueda en n Neorestauro Estudio.

Fotografía por Neorestauro

Los básicos de la arquitectura inclusiva

De acuerdo con los arquitectos Juan Pablo y Raúl de Neorestauro Estudio algunos elementos inclusivos que todo edificio debería tener son:

  1. Uso de huellas podotáctiles. Consiste en un recorrido en el piso con relieve suave de otro material distinto al común que se pudiera utilizar en el edificio.
  2. Circulaciones peatonales. Deben estar al interior de espacios públicos, con un ancho mínimo de 1.5 metros.
  3. Rampas para sillas de ruedas en accesos. Es importante que no tengan desniveles demasiado pronunciados ni obstáculos.
  4. Barandales de apoyo. Instalados en rampas o en circulaciones verticales brindan apoyo.
  5. Guías táctiles en braille. Explican el funcionamiento y la distribución del edificio.
  6. Señalética auditiva. Consta de audífonos con un reproductor que se entregan en museos y centros culturales para las personas con discapacidad visual.
  7. Lugares asignados en los estacionamientos. Deben ser respetados por el resto de los usuarios.
  8. Elevadores.  Facilitan la circulación de las personas con discapacidad.
Casa Pilastra por Neorestauro Estudio, Puebla México

¿Sabías que?

La revista Time Out elaboró una lista de museos para la atención a personas con discapacidad que incluye 37 opciones en la Ciudad de México.

Destacan el Centro Cultural de España, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Museo Nacional de Arte, Museo Antiguo Colegio de San Ildefonso, Universum y Soumaya (Plaza Carso y Loreto).


Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Yucatán logra la meta: impone Récord Guinness sobre reunión masiva de pcd

La convocatoria fue para reunir 250 personas con discapacidad en un espacio accesible para ver una función de cine, pero este reto fue superado y asistieron más de 500.

3 de Diciembre: Lo que planea Yucatán para establecer un Récord Guinness

El gobierno estatal se prepara para dar un campanazo que lo coloque a nivel global como un referente por la conciencia hacia las personas con discapacidad.

Espacios inclusivos, estos son algunos de los que existen en el país

Museos, librerías y sistemas de transporte promueven la cultura de inclusión hacia las personas con discapacidad. Conoce algunos de ellos en CDMX y Guadalajara.