Sin dar a conocer cifras precisas ni el avance de metas, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, “cree” que la Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad Permanente cumplió con el objetivo de cobertura del programa implementado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con sus declaraciones para El Universal.
Sin embargo, en la misma entrevista Montiel reconoció que no se ha logrado asegurar la atención de todas las personas con discapacidad (pcd) en México, en un objetivo de “universalización” fijado por el gobierno federal.
“Creo que tenemos la cobertura, pero falta, porque de 30 a 64 años teníamos un universo que no hemos atendido”
declaró Montiel.
La secretaria relató la primera etapa del programa, que incluyó solamente a personas de 0 a 64 años con discapacidad permanente y que vivieran en comunidades indígenas o afromexicanas, así como de 0 a 29 en municipios de alto o muy alto grado de marginación. Este año, el programa aumentó la cobertura en 19 entidades en las que los gobernadores pusieron la mitad de los recursos para cubrir a las personas con discapacidad de 0 a 64 años.
La secretaría de Bienestar solo registró 1 de cada 7 nuevas pensiones para discapacidad, Yo También documentó cómo la “universalización” quedó solo en el papel, pues apenas 1 de cada 7 personas con discapacidad se inscribió para recibir la pensión desde el 6 hasta el 30 de junio, plazo para el registro.
Para el próximo año, como publicamos en El gobierno quiere sumar 600 mil pensiones para personas con discapacidad, se indica cuáles son los planes de la Federación con base en el paquete económico 2023, así como un incremento en la cantidad de dinero que se entrega a los beneficiarios.
Por Redacción Yo También