“El piano me eligió a mí”: Antonio López Gutiérrez, maestro de música, quien nació con discapacidad visual

El oído y la musicografía braille son los principales recursos de este pianista que sueña con convertirse en productor musical y conocer Europa.

Cuando tenía tres años, su abuelo le regaló un teclado pequeño. Al conocer este instrumento José Antonio López Gutiérrez, ciego total desde el nacimiento, descubrió que al combinar sonidos podía tocar melodías y canciones que escuchaba en la radio y la televisión. 

En ese entonces no sabía nada de teoría musical. Fue hasta los 7 años cuando recibió sus primeras clases en un taller de piano con un profesor ciego. Posteriormente, a los 9 años, ingresó a la Facultad de Música de la UNAM (anteriormente Escuela Nacional de Música) para estudiar piano, solfeo y conjuntos corales; a partir de entonces, descubrió su vocación y, cuando llegó el momento indicado, decidió cursar la licenciatura en piano en la misma institución.

Antonio López Gutiérrez tocando un piano de cola larga al centro de un escenario.

A sus 33 años, José Antonio, quien usa un bastón blanco como apoyo, tiene tres grandes sueños: ser productor musical, tocar con alguna orquesta o ensamble de cámara, y conocer Europa, en especial España y Alemania.

En entrevista para Yo También, explica los retos de ser un pianista ciego y lo que busca expresarle al público al tocar en sus conciertos.

¿Por qué elegiste el piano y no otro instrumento?

Yo diría, más bien, que el piano me eligió a mí. Mi abuelo me regaló mi primer teclado y más tarde me regaló dos más. Después mi maestra, un primo y un amigo, me regalaron cada uno un teclado. Al final tuve que vender todos estos objetos para comprarme un piano vertical acústico.

¿Cuál es tu mayor reto como pianista ciego?

La dificultad para estudiar alguna obra musical, ya que siempre necesito del apoyo de un músico normovisual que me ayude a leer la partitura. No obstante, como primeros recursos, utilizo el oído y la musicografía braille. 

¿Qué canciones te conmueve más interpretar y por qué?

Si hablamos de música comercial, mi favorita para interpretar son las baladas románticas de los años 70 y 80 además de la música instrumental y la católica.

Antonio López Gutiérrez a los 6 años tocando el piano.

En cuanto a música de concierto se refiere, me encanta la barroca por dos razones: la primera, mi compositor favorito es Juan Sebastian Bach, y la segunda, por la polifonía, es decir, la interacción de varias líneas melódicas independientes que se entrelazan de tal modo que al escucharlas me las imagino como una conversación entre personas en la que cada voz o línea melódica representa a un personaje.

En la música comercial cada canción y melodía tiene lo suyo, algunas solo me gustan y otras me conmueven.

¿Cómo te entrenas para ser un pianista profesional?

A través de la práctica del instrumento y actualizando mis conocimientos musicales y generales. Dedicar ocho horas diarias sería lo ideal, sin embargo, por algunas otras actividades, no siempre es posible.

¿Cuáles son tus próximos planes?

Prepararme para dar conciertos como solista y en orquesta. Viajar y tener los medios para realizar producción musical.

¿Quién te ha apoyado más a lo largo de tu carrera y cuál ha sido el mayor halago que recibiste?

Mi mamá Teresa de Jesús. También agradezco infinitamente el apoyo de mi maestra de piano Adriana Sepúlveda. Y de los halagos, una estudiante de secundaria me dijo en una ocasión “que dios bendiga tus manos”.

¿Cuál es el concierto más emotivo que has dado y por qué?

El sábado 4 de marzo de 2017 fue un día significativo porque realicé mi concierto de titulación.

Antonio López Gutiérrez en un aula tocando un piano de cola larga.

¿Qué te gusta expresarle al público cuando tocas el piano?

Expresar mis sentimientos y, sobre todo, reflejar lo que el autor quiso manifestar en la obra u obras musicales que tengo oportunidad de interpretar.

¿Consideras que la música es universal e inclusiva?

Es universal porque, por ejemplo, sucede que un extranjero se aprende la canción de Cielito Lindo, y aunque no comprenda el significado de las palabras, la música le resulta pegajosa. También es inclusiva porque la capacidad de combinar ritmos y sonidos no distingue límites.

¿Qué haces cuando no tocas el piano?

Me gusta leer (sobre todo el género de narrativa) y tomar cursos sobre edición de audio.

¿Alguna vez sufriste discriminación?

Algunos maestros de solfeo no me aceptaron en su cátedra. Me decían que no sabían cómo trabajar, que no estaban capacitados; esto me pasó sobre todo en clases grupales.

¿Sabías que?

De acuerdo con la OMS, las principales causas del deterioro de la visión y la ceguera son los errores de refracción no corregidos y las cataratas. La mayoría de las personas con deterioro de la visión y ceguera tienen más de 50 años; sin embargo, la pérdida de visión puede afectar a personas de todas las edades.


Por Karina González Fauerman 

Lo último

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Crítica a modelo con discapacidad reactiva campaña de la marca de Kim Kardashian

Skins, una de las marcas de Kardashian, incluyó en su catálogo a una modelo con discapacidad y la crítica de una comentarista conservadora detonó una polémica que crece y crece.

El secreto mejor guardado: Chabelo deja una escuela para niños con discapacidad

Xavier López impulsó la construcción y operación de un plantel para estudiantes con discapacidad, pero se negó a hacer pública su labor altruista.

Un ejemplo de cómo ChatGPT puede ayudar a estudiantes con dislexia

Una estudiante universitaria francesa mostró como el chat de inteligencia artificial pudo apoyarla para avanzar en sus clases.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Sony presenta un kit que ayuda a las pcd visual a hacer fotos

Los directivos de la empresa destacaron que el equipo es un paso más en el compromiso con un futuro que empodera a todo tipo de usuarios.

Ojos bien abiertos contra el glaucoma

En la Semana Mundial del Glaucoma tomemos conciencia de esta condición prevenible que, de no atenderse a tiempo, puede provocar ceguera

Un dispositivo para seguir el fútbol sólo con el tacto

Las personas con discapacidad visual podrán utilizar esta tableta para vivir con gran emoción un partido de fútbol como si se estuviera en la cancha.

“A las mujeres con discapacidad se nos exige demostrar que valemos”: Cristina Perea

La académica de la Universidad Autónoma de Chihuahua comparte cómo ha sido su vida como mujer con discapacidad visual y un diagnóstico que conoció hasta que su hijo nació con su misma condición.

Presenta Xiaomi sus lentes de realidad aumentada

El prototipo de estas gafas resulta muy ligero y ofrecen el uso de una pantalla a nivel de la retina que logra gran calidad en las imágenes físicas y digitales.