En reunión extraordinaria, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública (CCNNSP) dio inicio formal al proceso de análisis acerca de la cancelación de 34 normas oficiales mexicanas (NOM) en materia de salud, señaló Infobae.
En la reunión, que fue presidida por Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, se informó que el proceso de análisis terminará en septiembre y que será entonces cuando se determine la modificación (y el grado) de las normas sujetas a revisión.
Fue el 1 de junio pasado cuando en el Diario Oficial de la Federación se publicó el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, en el que se planteó la revisión a varias normas en temas de salud; seguridad; medio ambiente y recursos naturales; economía; infraestructura, comunicaciones y transportes; trabajo y previsión social; turismo y desarrollo agrario, territorial y urbano, entre otras.
Entre las normas sobre las que se plantea su cancelación están las relacionadas con la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica; prevención y control de las infecciones de transmisión sexual; prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica; prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino; prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama; prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus; prevención, tratamiento y control de las adicciones y promoción y fomento a la lactancia materna.
La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), celebró en un comunicado la apertura del CCNNSP para iniciar el análisis de la cancelación de las normas oficiales mexicanas.
“La Concamin reconoce la disposición del Comité para ampliar el periodo de reflexión, porque una decisión de esta naturaleza debe tomarse con todos los argumentos al alcance para no afectar a millones de mexicanos con diferentes padecimientos”
Pabellón de un hospital psiquiátrico con una línea de camas vacías.SEÑALÓ EL ORGANISMO EN UN COMUNICADO.
La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.
Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.
El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.
El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.