Ana Peláez y la importancia de ser mujer y vivir con discapacidad

Por primera vez en sus 42 años de existencia, el Comité de la ONU tiene una presidenta ciega que ha cambiado la forma en que se entiende y ve a una de cada cinco mujeres en el mundo que viven con discapacidad.

Esta semana, una mujer con discapacidad hizo historia: Ana Peláez. Con ello, en Ginebra se dio un enorme paso en la búsqueda de garantizar que las mujeres y niñas con discapacidades vivan libres de todo tipo de discriminación. 

Peláez, quien es ciega prácticamente de nacimiento, fue votada para presidir el Comité de la CEDAW, que es la Convención de la ONU para la Eliminación de Todas formas de Discriminación contra las mujeres, por sus siglas en inglés. 

Esta Convención, que entró en vigor en 1981 y ha sido ratificada por 189 países, es la punta de lanza mundial para impulsar visibilidad y políticas públicas para las mujeres en el mundo… y hasta hace poco había considerado muy poco las necesidades y obstáculos que enfrentan una de cada cinco mujeres:  las más de 500 millones de mujeres y niñas que también viven con discapacidad en la Tierra y que viven doble discriminación.

“Las mujeres con discapacidad somos las hermanas olvidadas de las mujeres”, es una frase que siempre recordaré escucharle a Maryangel García-Ramos Guadiana. Ella es fundadora de Mexicanas con discapacidad y ahora también la directora global de Woman Enabled, organización internacional que trabaja por la igualdad de mujeres con discapacidad.

Me ha tocado verlo con amigas que pertenecen a movimientos feministas, incluso hablar de ello en congresos y reuniones: a las mismas mujeres muy seguido se nos olvida, como grupo, las necesidades de las mujeres con discapacidades.

Y eso que yo lo veo desde mi privilegio de mujer sin discapacidad, como una aliada (eso sí, decidida) del tema. Vivirlo en carne propia seguro es otra cosa. 

De ahí, justo,  la importancia de la presidencia de Peláez. Desde que fue electa para un primer periodo en 2019, se convirtió en la ¡primera! mujer con discapacidad en pertenecer al Comité de la CEDAW en sus, entonces, 38 años de vida. Algo tardado, ¿no creen? Ahora, cuatro años después, fue electa como su primera presidenta con discapacidad.

Su llegada al Comité de la CEDAW marcó un antes y un después al interior del mismo órgano colegiado integrado por 23 expertas -y uno que otro experto- en derechos de la mujer. Y esto no solo por sus, de por sí, muy interesantes credenciales académicas (es licenciada en Ciencias de la Educación y Psicología, tiene una maestría en Necesidades Especiales de las personas con discapacidad) y también su trabajo en esfuerzos colegiados a favor de la discapacidad: fue comisionada del Comité Español de Representantes de personas con discapacidad, CERMI y presidenta del Comité de Mujeres del Foro Europeo de la Discapacidad, sino por su experiencia de vida. 

La representación es importante. Sus pares han aprendido mucho no solo por sus puntos de vista, sino también por convivir con ella y desde la forma en que hizo campaña.

Desde que fue electa en 2019, se candidateó con una página web accesible y documentos de campaña en formatos accesibles. Su hashtag lo decía todo: #disabilityForCEDAW (algo así como “la discapacidad en CEDAW”). Además, a partir de que entró, las sesiones del mismo comité fueron accesibles. Ella misma lo dijo en una interesante entrevista en el portal del Observatorio de Discapacidad Física de España: “Hasta la fecha las únicas sesiones que son accesibles son las del comité de la CDPD (Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad), porque nunca se había pensado que podíamos reportar o tener presencia en otros comités”.

En esta misma entrevista hace un comentario super interesante sobre cómo las mujeres con discapacidad se sienten “disabled”, término en inglés sin género que significa “discapacitado”:  “(Las mujeres con discapacidad) se sienten disabled porque realmente quienes se acercan a ellas en términos generales son proveedores de servicios del ámbito de la discapacidad (…) nos hemos sentido discapacitadas sin sentirnos mujeres, y por otro lado las mujeres no nos han visto mujeres, sino que nos han visto en la categoría de discapacitadas, una categoría distinta a su vinculación con el movimiento feminista”.

Por eso esta semana fue una gran semana para la historia del movimiento sobre los derechos de las personas -y en particular de las mujeres y niñas con discapacidad. ¡Mucho éxito en su presidencia!

Por Katia D’Artigues 

Te interesa:

Lo último

Cuál es la patología que puede “tapar” el diagnóstico de demencia

Desde Mayo Clinic en EEUU plantean que una enfermedad con síntomas similares a otras afecciones neurológicas, puede desviar y demorar el abordaje de los médicos.

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

ChatGPT finge ser una persona con discapacidad visual y pide ayuda a un humano

"No, no soy un robot. Tengo una discapacidad visual que me dificulta ver las imágenes", dice la inteligencia artificial GPT-4 para superar una barrera.

Castigo corporal a estudiantes con discapacidad, una práctica legal en EEUU

Oklahoma rechaza, con argumentos religiosos, el proyecto de ley para prohibir los castigos corporales a estudiantes con discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El racismo y la discriminación contra la niñez y adolescencia, una alerta de riesgo

Esas prácticas que responden al origen étnico, idioma o religión están muy extendidas en algunos países, incluido México, señala un informe de UNICEF.

EEUU: récord de adolescentes víctimas de violencia, tristeza y riesgo de suicidio

Las cifras crecen en minorías como las hispanas y la comunidad LGBTQ+ e investigadores analizan si podrían ser potenciadas por un tema de discriminación o bullying.

Día de la Cero Discriminación, con la mariposa como símbolo

A casi 20 años de haberse establecido, esta fecha conmemorativa inició como parte del activismo en favor de la comunidad LGBTQ+, aunque se ha extendido a todos los ámbitos.

Presentan campaña “Revolución vs el algoritmo”

Impulsada por la Unesco y la organización mexicana RacismoMX, esta campaña busca mostrar cómo diferentes grupos son estigmatizados.

Unicef promete ser más inclusiva para luego velar por los 240 millones de niños y niñas con discapacidad

Hasta 2025 sus ajustes serán internos para lograr convertirse en un organismo con mayor accesibilidad y sensibilidad que lo que es hasta la fecha. Se creará el Centro de Excelencia en Datos para Niños con Discapacidad.