La amenaza se cumplió. Tras años de estar inoperante y sin titular, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), pasará a ser una unidad administrativa de la secretaría de Bienestar, de aprobarse una iniciativa que envió el Ejecutivo al Congreso, donde tiene mayoría.
Además de Conadis, otros 17 entes de la administración pública federal serán fusionados a otras secretarías o bien, desaparecidos, de acuerdo con la iniciativa entregada el pasado 14 de abril a la Cámara de Diputados.
La justificación del presidente Andrés Manuel López Obrador para la “simplificación orgánica” establece que se trata de instancias que duplican funciones o que tienen una “notoria inoperancia”, según se lee en el documento.
Con esta propuesta, el mandatario concreta la desaparición, como existen hasta ahora, de varias instituciones creadas para la atención de grupos en situación de vulnerabilidad, como la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas Niños y Adolescentes, la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Instituto Mexicano de la Juventud, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.
En enero del año pasado circuló una propuesta de ley que pretendía quitar además de Conadis, otras 15 instituciones, entre ellas el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), que hasta ahora permanece vigente.
Los entes que se propone cambiar son seis órganos desconcentrados, ocho organismos descentralizados, un fideicomiso y dos unidades administrativas.
Según la propuesta, esos organismos desempeñan funciones que “se encuentran duplicadas o segmentadas de manera innecesaria en varias instancias”, por lo que serán integradas como se aprecia a continuación:
Nombre | Situación actual | Propuesta |
---|---|---|
Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados | Órgano desconcentrado Segob | Unidad admva Segob |
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas Niños y Adolescentes | Órgano desconcentrado Segob | Unidad admva Sistema Nacional DIF |
Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas | Órgano desconcentrado Sader | Unidad admva Sader |
Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura | Organismo descentralizado Sader | Se integra a CONAPESCA |
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | Órgano desconcentrado Sader | Unidad admva Sader |
Fideicomiso de Fomento Minero | Fideicomiso SE | Se elimina su participación en el Servicio Geológico Mexicano |
Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe | Unidad admva SEP | Unidad admva Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas |
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas | Organismo descentralizado no sectorizado | Unidad admva Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas |
Instituto Mexicano de Tecnología de Agua | Organismo descentralizado Semarnat | Unidad admva Conagua |
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático | Organismo descentralizado Semarnat | Unidad admva Semarnat |
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía | Órgano desconcentrado SE | Unidad admva SE |
Instituto Mexicano de la Juventud | Organismo descentralizado Bienestar | Unidad admva STPS |
Instituto Nacional de la Economía Social | Órgano desconcentrado Bienestar | Unidad admva Bienestar |
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores | Organismo descentralizado Bienestar | Unidad admva Bienestar |
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad | Organismo descentralizado Bienestar | Unidad admva Bienestar |
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción | Organismo descentralizado no sectorizado | SE ELIMINA |
Dirección General de Publicaciones | Unidad admva Secretaría de Cultura | Unidad admva FCE |
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia | Órgano desconcentrado Secretaría de Salud | Unidad admva Secretaría de Salud |
La iniciativa será discutida en comisiones y posteriormente votada ante el pleno de la Cámara de Diputados y, en caso de aprobarse, pasará después al Senado. En ambas cámaras, Morena, el partido del presidente, tiene mayoría suficiente para pasar la modificación.
El texto recuerda cómo las pensiones para pcd, personas adultas mayores y becas para estudiantes de todos los niveles del sistema de educación pública, fueron elevadas a rango constitucional.
“El ejercicio de estos derechos implica la planeación de las actividades del aparato del Estado, la actuación oportuna de sus órganos y la dotación suficiente de recursos públicos”, justifica el presidente.
La simplificación de la administración pública federal, sigue el texto, tuvo avances desde 2020, cuando se extinguieron 155 fideicomisos públicos.
Al pasar a la secretaría de Bienestar, Conadis será una unidad administrativa dedicada a “integrar la política pública en favor de las personas con discapacidad en una de las políticas sociales que corresponde al Estado atender con carácter transversal”, apunta el documento.
“…el Conadis se mantendría como unidad rectora de la política pública para las personas con discapacidad, promotora de mecanismos idóneos para el ejercicio de sus derechos humanos, su inclusión y participación, así como para coordinar e impulsar acciones para contribuir a su desarrollo integral”,
continúa la propuesta.
Las 31 personas que trabajan en el consejo (25 de base y 6 de confianza) se integran a Bienestar, lo mismo que pasará con toda la plantilla laboral de los organismos desaparecidos.
Norma Aceves, diputada federal y activista por los derechos de las personas con discapacidad, se pronunció en contra de la iniciativa.
“Durante este sexenio hemos visto un retroceso en las instituciones que desarrollan las políticas públicas dirigidas a las personas con discapacidad. Conadis no ha tenido titular los últimos 4 años, los institutos de las entidades federativas han desaparecido en su mayoría y los presupuestos para estas instituciones han disminuido de manera considerable”, dijo Aceves en sus redes sociales.
“Eliminar Conadis también significa rechazar la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad dado que es la autoridad responsable de implementar este tratado en nuestro país”, argumentó la legisladora priista.
Dijo que pensar que la pensión para las pcd -que equivale a 45 pesos diarios-, es una “visión asistencial y define a las personas con discapacidad como simples beneficiarios de programas con miras electorales”.
El lnapam, que pasará también a la secretaría de Bienestar, se llamará ahora Consejo Nacional de las Personas Adultas Mayores “cuyo objetivo seguirá siendo coordinar, promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones públicas, estrategias y programas que se deriven de la política nacional en favor de las personas adultas mayores”.
A este nuevo consejo lo acompañará el Consejo Ciudadano de Personas Adultas Mayores, que ya existe con la ley y se creará un comité interinstitucional “con el fin de generar el espacio transversal de coordinación política en la materia”.
Su personal (634 personas de base y 156 de confianza) se traslada también a la Secretaría.
Del Imjuve, López Obrador criticó su desempeño.
“De 1999 a 2018, no se registra un solo programa o política formulada o instrumentada por el Imjuve dirigida a resolver las necesidades de estos casi 38 millones de personas. El alcance de sus programas es fruslero, intrascendente”, dice la iniciativa sobre el instituto, que en los últimos 10 años ha ejercido dos mil 165 millones 211 mil 520 pesos.
“No tiene ningún sentido administrativo o de ejecución de política social preservar como tal al Imjuve. Estos datos sobre el Imjuve muestran fehacientemente la política de simulación que este tipo de organismos permitió en las últimas décadas: pequeños aparatos burocráticos sin programas efectivos sustituyeron a la política social que debió haber atenuado las problemática. No hay equidad de género en las pensiones de Bienestar de millones de personas”, critica el documento.
Por Itzel Ramírez
Te interesa:
- Una desaparición anunciada: Conapred, Conadis e Inapam
- Adultos mayores: miembros activos de las sociedades del futuro
- No hay equidad de género en las pensiones de Bienestar