¡Histórico! La FDA aprueba el primer fármaco contra el alzhéimer

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU da aprobación plena a lecanemab, el primer fármaco contra el alzhéimer que desacelera la enfermedad.

En un hecho histórico y largamente esperado, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) otorgó la aprobación plena al medicamento contra el alzhéimer lecanemab -que tendrá el nombre comercial de Leqembi-, el primero de eficacia probada para ralentizar el curso de esta enfermedad que destruye la memoria y que es la principal causa de demencia.

Las buenas noticias para las y los ciudadanos de Estados Unidos (EEUU) continuaron después de que los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) informaron también el jueves que ampliarán la cobertura del fármaco, con lo que se extenderá el acceso a hasta un millón de personas con formas tempranas de la enfermedad.

“La decisión de hoy es la primera comprobación de que un fármaco dirigido al proceso subyacente de la enfermedad de Alzheimer ha mostrado beneficios clínicos en esta devastadora enfermedad”, declaró en el anuncio Teresa Buracchio, directora en funciones de la Oficina de Neurociencia del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA. 

“Este estudio confirmatorio verificó que es un tratamiento seguro y eficaz para pacientes con enfermedad de Alzheimer“.

Leqembi, de las farmacéuticas Eisai y Biogen, recibió la aprobación acelerada en enero, basándose en pruebas de que elimina las acumulaciones de placa amiloide en el cerebro asociadas a la enfermedad de Alzheimer. 

Sin embargo, debido a una decisión anterior de cobertura por parte del CMS, que proporciona cobertura de seguro a muchas personas adultas mayores con alzheimer a través de Medicare, el fármaco no se ha utilizado de forma generalizada.

El tratamiento cuesta 26 mil 500 anuales (450 mil 500 pesos al tipo de cambio actual) antes de la cobertura del seguro.

“Tenías este tratamiento al alcance de la mano y, de repente, Medicare te decía: ‘Sí, pero aún no puedes acceder a él'”, explica Joe Montminy, de 59 años, a quien se le diagnosticó alzheimer de aparición más temprana cuando apenas cumplía los 50, en una entrevista con CNN.

 “Conseguir esa cobertura del seguro es increíblemente importante”, añade. “Conseguir esa cobertura del seguro es increíblemente significativo (…) porque tener un tratamiento es increíble, pero no puedo permitirme pagar los 26 mil dólares que cuesta”.

Comienza una nueva era en el tratamiento del alzheimer

El fármaco se aprobó sólo para personas con formas tempranas de alzhéimer, aquellas con deterioro cognitivo leve o demencia leve en las que se ha confirmado la presencia de placas amiloides en el cerebro. 

El Dr. Lawrence Honig, profesor de Neurología del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, calcula que ese grupo constituye aproximadamente una sexta parte de los más de 6 millones de estadounidenses diagnosticados actualmente con alzhéimer.

Las personas con formas más avanzadas de la enfermedad podrían no beneficiarse del fármaco y enfrentarían mayores riesgos de seguridad, dijo Honig, que ha sido consultor de empresas farmacéuticas que trabajan en medicamentos contra el alzhéimer.

“No es que sepamos que no es bueno para las personas con enfermedad moderada o grave, es que no lo sabemos”, afirmó Honig.

En un ensayo clínico de 18 meses de duración se demostró que Leqembi desacelera en un 27 por ciento el deterioro de la capacidad y la función cognitivas.

“Los tratamientos que tenemos ahora son sólo el principio de una nueva era”, afirmó Honig. “Esperamos tener tratamientos que sean más eficaces”.

No es la cura, pero ayuda con la enfermedad

La Asociación de Alzheimer dijo en un comunicado el jueves que recibe con gusto la aprobación completa de la FDA.

“Este tratamiento, aunque no es una cura, puede dar a las personas en las primeras etapas del alzhéimer más tiempo para mantener su independencia y hacer las cosas que aman“, dijo la doctora Joanne Pike, presidenta y CEO del grupo.

“Esto proporciona a las personas más meses de reconocimiento de su cónyuge, hijos y nietos. Esto también significa más tiempo para que una persona conduzca con seguridad, se ocupe con precisión y prontitud de las finanzas familiares y participe plenamente en aficiones e intereses”.

Sin embargo, el fármaco también conlleva efectos secundarios y requiere un seguimiento mediante imágenes cerebrales periódicas. 

Alrededor del 13 por ciento de los participantes en el ensayo experimentó inflamación o hemorragias cerebrales, y esos riesgos podrían ser mayores para determinados grupos en función de su genética o si toman medicamentos anticoagulantes. 

Según la FDA, en la información de prescripción se incluye un recuadro de advertencia para alertar a pacientes y cuidadores de los posibles riesgos asociados a estos efectos secundarios.

Los sistemas sanitarios se han estado preparando para ampliar el uso del medicamento.

“Es complicado y, debido a todas estas complicaciones, hemos intentado ser muy prudentes y tomarnos nuestro tiempo para preparar el sistema”, afirmó el Dr. Georges Naasan, director médico de la División de Neurología Conductual y Neuropsicología del Mount Sinai.

Así se suministra el fármaco

El Leqembi se administra en infusión intravenosa una vez cada dos semanas. Los centros de infusión se han estado preparando para una posible oleada de nuevos pacientes.

“En determinadas zonas, preveo que recibiremos probablemente entre un 15 por ciento y un 20 por ciento más de derivaciones de pacientes para este fármaco”, declaró Sue Rottura, directora de operaciones de Vivo Infusion, que afirma prestar servicios de infusión a unos 50 mil pacientes en EEUU. 

“Sabemos que en las clínicas de Florida puede que tengamos que aumentar la capacidad de esas clínicas, y eso puede implicar aumentar el número de días, aumentar las horas [u] ofrecer horas de fin de semana”.

La farmacéutica Eisai dijo que no espera que todas las personas que se estima que padecen alzhéimer en fase inicial busquen utilizar el medicamento de inmediato.

“La cifra será mucho más baja, al menos en este momento”, afirmó Ivan Cheung, CEO de Eisai US. “Tal vez dentro de unos años, a medida que se disponga de estas opciones terapéuticas y se reembolsen estas pruebas, esa cifra aumente más, pero no creo que vaya a acudir un millón de personas en los próximos dos años”.

Montminy está a la espera de ver si cumple los requisitos para recibir el fármaco basándose en las imágenes cerebrales, para lo cual Eisai dijo que también espera una decisión de los CMS sobre la cobertura en breve. 

Si lo es, no dudará en tomarlo por la oportunidad de pasar más tiempo con su mujer y sus dos hijos, que, según dice, están en sus veintes y están al principio de sus carreras.

“A menudo me llaman y me piden consejo sobre el trabajo, y disfruto con esas llamadas, pero me preocupa que algún día no pueda ayudarles”, dice Montminy. “Como a cualquier padre, me encantaría verlos casarse y tener una familia. Básicamente, quiero experimentar muchas de las actividades que la mayoría de la gente da por hecho”.


Te interesa:
Así de simple: sonido y luz en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
Alzhéimer, ¿sólo en la edad adulta? Diagnostican a joven de 19 años
La obesidad puede causar una neurodegeneración similar al alzhéimer
Las 7 reglas de oro para potenciar la memoria y combatir la demencia

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Detectan alzhéimer usando el Apple Pencil y la inteligencia artificial

El dispositivo permite obtener un diagnóstico temprano y más preciso del deterioro cognitivo de las personas a través de una prueba que tradicionalmente se realizaba con lápiz y papel.

El “síndrome vespertino” y su relación con la demencia

Aunque no es recomendable ni sencillo tratar de reducir diversas manifestaciones relacionadas con la demencia a un “síndrome vespertino”, puede ayudar para procurar una mejor calidad de vida a quienes lo experimentan.

Alzhéimer precoz, la enfermedad poco frecuente que reta al diagnóstico

Una mutación del alzhéimer hereditario alerta sobre el desarrollo de esta demencia en personas de 30 años que muestran signos atípicos que complican el diagnóstico.

Adultos con depresión tienen mayor riesgo de desarrollar demencia

Las conclusiones de un estudio realizado durante 41 años sostiene que los adultos diagnosticados con depresión duplican el riesgo de desarrollar demencia.

García Márquez: el largo y doloroso camino que lo llevó a la pérdida total de la memoria

Rodrigo García Barcha, hijo del célebre Nobel de Literatura, recupera los últimos años de Gabriel García Márquez caracterizados por la pérdida de la memoria debido a la demencia.