“Alumnos y alumnas con discapacidad: dejándolos atrás, dejándolos afuera.”

El pasado lunes 24 de enero, se conmemoró una vez más el “Día Internacional de la Educación”, en México no tenemos nada que celebrar, pero sí mucho para reflexionar.

Por Sabina Itzel Hermida Carrillo

Lo reportado en el Tercer Informe de Labores de la Secretaría de Educación Pública es devastador para la educación de las personas con discapacidad atendidas por los servicios de Educación Especial y por la mal llamada educación “regular”. La magnitud real del desastre es inimaginable; porque la realidad siempre es más cruda que lo que reportan las instituciones.

Ante esta problemática, urge preguntarnos: ¿Qué se hizo mal? ¿Qué se hizo bien? ¿Qué faltó? ¿Qué no se hizo? ¿Qué pudo hacerse mejor?

Nos enfrentamos a un retroceso que impacta profundamente en el ejercicio del derecho a fundamental a la educación de aquellos que durante siglos fueron considerados como “ineducables”, la pandemia no solamente sacó a la luz las grandes problemáticas que enfrenta el Sistema Educativo Nacional, sino que agudizó la desigualdad, la precarización y la exclusión de los grupos históricamente vulnerados.

Lo preocupante:

La SEP no parece interesada por la situación y es imposible saber si los 42,215 alumnos con discapacidad que abandonaron la escuela en este último año volverán algún día a las aulas. Yo creo que no, lamentablemente no.

En 2019 la Reforma Educativa estableció  la inclusión como uno de los ejes rectores del sistema educativo y mandató la implementación de una Estrategia Nacional de Educación Inclusiva que hiciera realidad dicha inclusión y contribuyera a la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación. Los cambios constitucionales fueron celebrados por muchas organizaciones y grupos empresariales que se pronunciaron abiertamente por la desaparición de la Educación Especial al considerarla “excluyente” y “violatoria de derechos”. La evidencia nos muestra que lo están logrando: sin formación de maestros especialistas, sin espacios educativos accesibles, sin materiales y con cada vez menos alumnos y alumnas, nuestra disciplina está muriendo por inanición.

En los años 90´s nos hablaron de Integración y de “Educación para todos”, hoy nos hablan de inclusión y de “no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera”, esto mientras únicamente el 25% de las personas con discapacidad en edad escolar, asiste a la escuela. ¿Dónde están los demás? ¿Qué se está haciendo por ellos?

Imposible e imprudente responsabilizar a la pandemia del desastre, el impacto hubiera sido menor en un sistema educativo sólido y equitativo; el impacto hubiera sido menor si se hubiera tomado en cuenta a la comunidad (maestros, maestras, padres de familia, alumnos y alumnos, trabajadores) para la construcción de una estrategia efectiva.

Ante esta catástrofe, es mucho lo que se puede decir, lo más importante es ¿Qué se va a hacer? Ojalá la SEP nos dé una respuesta.

Lo último

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Celine Dion cancela su gira mundial por su condición: síndrome de persona rígida

La intérprete de “My heart will go on” contó en diciembre pasado de la condición que desarrolló y que afecta su organismo de diversas maneras, entre ellas le paraliza las cuerdas vocales.

“Esperaba un poquito de empatía de Ana Guevara”: Doramitzi González

La exnadadora y multimedallista paralímpica michoacana se dice consternada por las declaraciones de la titular de la Conade, pero sobre todo por el maltrato a las y los atletas de alto rendimiento.

Tener discapacidad: una razón para negar adopciones en Hidalgo

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen menos posibilidades de ser adoptados, porque las autoridades consideran que sus “perfiles son complicados”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Sólo 5 por ciento de los maestros del país educan a alumnos con discapacidad

En México sólo 61 mil 648 docentes de un total de un millón 225 mil 580 están educando a niños, niñas y adolescentes con alguna condición de vida.

No sólo den clases, también den oportunidades

Hoy, en el día del maestro invito a todos los docentes que dijeron que NO a recibir a un alumno o alumna con discapacidad a que recapaciten y conozcan cómo pueden cambiar una vida, una familia y una sociedad con sólo decir SÍ.

CAM laboral: formación para el trabajo y una necesaria reforma

Las personas con discapacidad pueden recibir preparación que les permita desempeñar algún empleo y garantizar su independencia económica. ¿Qué falta para ello?

En Baja California Sur sólo 7.5 por ciento de los niños y niñas con discapacidad asiste a un CAM

Según reportes de la SEP estatal, mil 200 alumnos acuden a un Centro de Atención Múltiple de un total de casi 16 mil en edad escolar.

Así lo explican en Jalisco: hay menos alumnado en educación especial porque las escuelas son inclusivas

El número de estudiantes en educación especial bajó de 35 mil 139 a 30 mil 384, es decir, 13 por ciento del 2017 a 2023.