Logotipo de Yo También
Salvador Guerrero ChiprésSalvador Guerrero Chiprés

Ajustes razonables

Aunque sin duda hay avances para garantizar las mismas oportunidades y derechos de las personas con y sin discapacidad, aún es mucho lo que puede hacerse como sociedad.

Ícono de calendario

2 de octubre de 2023

Ícono de autor

Salvador Guerrero Chiprés

Las barreras actitudinales ante personas con discapacidad (pcd) pueden ser inconscientes y manifestarse en acciones como susurrar o no hablar de frente a alguien con baja audición o referirnos a “lo bonito” sin dar detalles a quien vive con discapacidad visual.

No hay mala intención, pero sí desconocimiento sobre aquello que podemos hacer como ciudadanía para crear espacios inclusivos, donde sin importar las condiciones de las personas, todas y todos tengamos las mismas oportunidades y se respeten los derechos por igual.

Desde la familia y la comunidad es indispensable generar situaciones físicas, emocionales, actitudinales favorables al desarrollo integral de las pcd.

De acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el tratado internacional que suscribió México entre decenas de países, los ajustes razonables suponen una garantía al derecho de igualdad y una respuesta a las barreras físicas o sociales que les impiden o limitan actividades familiares, escolares, laborales, deportivas. 

Implican ayudas técnicas, servicios de apoyo, adaptar herramientas de trabajo y cambios en la organización de tareas cotidianas.

Por ejemplo, realizar descripciones a personas con discapacidad visual o tener presente que los perros guía realizan un trabajo y no deben ser distraídos; en el caso de quienes viven con baja audición es recomendable preguntarles si saben leer los labios, hablar más despacio y de frente.

Derribar las barreras de la discapacidad es una tarea pendiente como sociedad, aunque hay avances. 

Empresas con sistemas de alarma de incendio o alerta sísmica con luces y sonido, tiendas con esquemas de comunicación basados en imágenes y pictogramas para garantizar que las o los empleados con baja visión conozcan sus tareas.

En otros casos, lugares con espacios amplios, puertas abiertas permanentemente, rampas o modificación de oficinas para el libre acceso de quienes utilizan silla de ruedas.

En resumen, se trata de lograr ajustes razonables para derribar barreras.

* @guerrerochipres es presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX, un organismo que ofrece contención emocional y asesoría jurídica gratuita, 24/7, a cualquier parte del país. Es Doctor en Teoría Política por la Universidad de Essex, Inglaterra; Maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y Licenciado en Derecho y en Comunicación por la UNAM.

Te interesa: Calle Roble, la primera avenida inclusiva en México Las Barrancas del Cobre para personas con discapacidad motriz José Clemente Orozco para todos: muralismo accesible y multisensorial en el Museo Cabañas