“Quiero elegir cuándo morir con dignidad”: Adriana Stagnaro, antropóloga con ELA

Desarrollar Esclerosis Lateral Amiotrófica es un suplicio que nadie debería vivir, considera Adriana Stagnaro, quien vive con esa condición

En ocasión del Día Mundial contra la ELA, que se conmemora cada 21 de junio, recordamos una entrevista que Adriana Stagnaro, activista en pro de la eutanasia ofreció para Página 12 hace unas semanas.

En ella, Stagnaro, de 70 años “bien vividos” y desde la silla de ruedas eléctrica en la que se desplaza por su departamento porteño de Palermo comparte su realidad a partir de que desarrolló la ELA.

“Al perder mi independencia motriz, perdí toda intimidad: dependo de dos personas para ir al baño cada tres horas y tengo siete cuidadoras”

EXPLICA CON UNA DICCIÓN PERFECTA, SOLO QUE MUY PAUSADA. LAS PALABRAS LE SALEN LENTAS, PERO SU CEREBRO ES VELOZ, EL DE SIEMPRE: “ESTO ME DA MÁS TIEMPO PARA ELEGIRLAS”.

Por eso nunca titubea. Abogada y escribana, suele hablar sin tabúes, tanto de la muerte en general, como de la suya en particular.

“Las chicas me tienen que levantar cada mañana y las llamo diciendo ‘la momia se despierta’”, dice frente a Beti y Teresa, sus cuidadoras.

“Desde que en 2018 comencé con calambres muy dolorosos, la sensación es que mi cuerpo está en un proceso de momificación constante, de abajo hacia arriba. Me despierto toda rígida; la espasticidad que siento en las extremidades también está en los órganos internos; cuando me muevo en la mañana, todo me hace crack: las piernas, los huesos y los tendones, crujen. Entonces viene la cuidadora y me afloja, me masajea”.

Stagnaro sabe que ese proceso degenerativo no se puede detener: ataca las neuronas motoras que transmiten órdenes a los músculos (las cognitivas permanecen perfectas). El paciente va perdiendo movilidad y a la larga, se dificulta la respiración.

No quiero llegar a no poder hablar o deglutir, o morirme atragantada comiendo, ni ser alimentada por un botón gástrico o que me hagan una traqueotomía, ni asfixiarme estando consciente; ya lo dejé por escrito en las directivas. Quiero evitar el nivel de degradación al que estoy condenada.

Algo tan razonable, está prohibido. “El suicidio no es la solución porque a veces sale mal y uno puede quedar peor. Y existe la ley de “muerte digna” por sedación que permite retirar un tratamiento para dejar morir, pero a mí no me sirve: solo se aplica en extremis mortis y los médicos paliativos dicen que no estoy así. La solución es una ley de eutanasia como en Colombia, Países Bajos, Suiza o España”.

Por ello, con las fuerzas que aún tiene, vislumbra un proyecto: conseguir algo para ella que le quede a otros.
Así, asume una militancia, otra más: en los ’70 militó en un partido de izquierda. No logró cambiar la sociedad y hoy aspira, al menos, a suprimir las agonías muy sufridas, cortando la vida en el momento justo. Y quiere que le alcance la vida para generar ese cambio social.

“La eutanasia se puede encuadrar jurídica y políticamente como una ampliación de derechos de las minorías. Y la posibilidad de morir con dignidad debería ser un derecho como el aborto”. 

En Argentina, dice, hay cinco proyectos cajoneados en el Congreso Nacional.

¿Tu investigación es una forma o estrategia para resistir?


Aaaahhh. Diste con el punto más dramático de mi vida. Vivo en un tironeo constante entre Eros y Tánatos. Cuando me siento mal, el segundo me dice “tenés que seguir tu convicción” y entonces digo: “Esto no tiene sentido, ¿qué estoy esperando? ¿Mi mayor decrepitud?”. Soy muy temerosa para el sufrimiento físico, nunca había estado enferma.

¿Cómo es vivir con ELA?


Es horroroso; muy inhabilitante en todo sentido, una falta de autonomía total, ¡pero total! Y sufrís la invasión de tu intimidad, mi casa ya no es mi casa.

Tenés lucidez perfecta. ¿Te das placeres intelectuales?


Ese es el único placer. No. Son dos: la comida de las cuidadoras, nunca había comido tan exquisito. Y la lectura; leo muchas horas por día. Estoy leyendo el libro de Carlos “Pecas” Soriano, Morir con dignidad en Argentina.

Para el cristianismo, Dios da la vida y es el único que la quita. En el pasado, el suicida no podía ser enterrado en el camposanto. El “no matarás” se vuelve dogma.


Sí. Mucha gente le mantiene el dolor a otros por razones religiosas. Pero el verdadero daño es impedirle morir a alguien que lo necesita. La vida es un derecho, no una obligación. Muchos médicos y familiares creen que deben mantenerla a toda costa y actúan sin importarles lo que más importa: el paciente.

¿Qué síntomas te llevaron al diagnóstico de ELA? ¿Cómo fue el proceso?


Esta enfermedad es de difícil diagnóstico; yo iba a los médicos de mi empresa de medicina prepaga y a los del Hospital de Clínicas buscando orientación sobre lo que estaba pasando en mi cuerpo, algo que —te soy sincera— yo sabía. Porque leía The New England Journal of Neurology; esos son hábitos académicos ¿Viste? A los médicos les revienta eso, pero leía síntomas y eran los de ELA; yo iba haciendo exactamente esa evolución. A cada médico yo le daba mi diagnóstico y ellos no. Pero al salir de las entrevistas, a mi marido le decían: “Saquen las alfombras, modifiquen el baño”.


Ellos tenían muy en claro lo que se venía; eso es paternalismo y autoridad médica hegemónica pura; es el “yo sé, pero no te lo digo aun, te quiero cuidar”. Estuve dos años visitando médicos, hasta que en 2020 una doctora joven —Patricia Santoro, jefa de neurología del Instituto Lanari de la UBA— luego de dos entrevistas profundas, me dijo el diagnóstico, algo que a mí no me asombró.


Esto me ayudó a interponer un amparo contra mi prepaga, para que se hiciera cargo del costo de la gestión de mi salud; que es mucho, muchísimo. Yo tengo la teoría conspirativa de que los médicos no podían dar el diagnóstico, impelidos por alguna política mercantilista. Una médica del Servicio de Peritos del Poder Judicial también me lo dio, mientras mi prepaga aun lo negaba. ¡El diagnóstico lo terminó aceptando un juez!

Por Redacción Yo También

Te interesa:

España impulsa la Ley ELA para apoyar a pacientes con esta condición
La legendaria Roberta Flack, diagnosticada con ELA
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento para la Esclerosis Lateral Amiotrófica
Tecnología, moda y arte se unen para ayudar a las personas

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Klotho, la proteína que da esperanzas sobre el alzhéimer y la ELA

A partir del descubrimiento de Klotho, la llamada “proteína de la longevidad”, las pruebas realizadas apuntan al rejuvenecimiento del cerebro y dan esperanza a los tratamientos para alzhéimer y ELA.

Ice Bucket Challenge y cómo benefició a la ELA

El reto viral del Ice Bucket Challenge, considerado hasta ahora el más sensacional en la historia de la medicina, permitió obtener visibilidad y donaciones para mayor investigación sobre la ELA.

España impulsa la Ley ELA para apoyar a pacientes con esta condición

Los pacientes diagnosticados con esta condición, calificada como una de las más crueles, no sobreviven más allá de cuatro años con ella.

La legendaria Roberta Flack, diagnosticada con ELA

Siempre recordada por la icónica "Killing me softly with his song", está no solo imposibilitada para cantar: tampoco puede hablar.

Gigantes tecnológicos se unen para que el reconocimiento de voz sea más accesible

Trabaja con personas con distintas discapacidades, como ELA, síndrome de Down y parálisis cerebral, para identificar los patrones del habla.