El Popocatépetl en plena actividad, ¿y las pcd?

Autoridades determinaron cambiar la alerta volcánica a Fase 3, sin que las personas con discapacidad en el área tengan instrucciones específicas sobre una posible evacuación.

Ante el incremento en la actividad del volcán Popocatépetl, la Coordinación Nacional de Protección Civil informó este domingo que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) determinó cambiar el semáforo de Alerta Volcánica a Amarillo Fase 3 (el color amarillo representa alerta y la fase 3 indica actividad intermedia a alta). Con este nuevo semáforo del volcán, se recomienda: comunicar medidas de mitigación y preparación; preparar personal y equipos de evacuación y albergues y aplicar medidas específicas para personas más vulnerables.

Y aun cuando la decisión es importante y genera alarma a la población general, hasta el momento esa decisión no se está divulgando en todos los medios, formas y formatos accesibles. “Desde ahí debemos empezar”, subraya Alicia Loza, arquitecta experta en temas de discapacidad con conocimiento sobre manejo de persona con discapacidad (pcd) en situaciones de desastre.

“Acá no hay información sobre nada. El gobierno no ha dicho nada”, asegura Karen Rodríguez, una mujer con discapacidad, convaleciente de una cirugía reciente y madre de un bebé de meses que vive en Chalco, Estado de México.

“La caída de ceniza qué se ha presentado es impresionante. La camioneta de mi papá ayer parecía que le habían echado tierra a puños. Nosotros estamos en casa con puertas y ventanas cerradas, saliendo a menos que sea necesario”,

cuenta Rodríguez.

Ante la falta de información accesible, la preocupación entre las pcd que habitan en comunidades cercanas al volcán Popocatépetl aumenta con el paso de las horas.  “La mayoría de ellas está consciente de que no hay ni albergues adaptados para ellas, ni sus hijos ni mascotas. Muchos son vendedores ambulantes y si no salen, no comen, a pesar de las cenizas”, comenta Palmira Bothi, otra mujer con discapacidad orgánica.

Entre las dirigentes de organizaciones civiles que se dedican a apoyar a comunidades de pcd, la preocupación es la falta de guías prácticas de preparación, evacuación y reincorporación que incluyan una emergencia volcánica, ni siquiera entre la población directamente afectada de los alrededores de Don Goyo. “Tampoco se han realizado simulacros en el área; las rutas de evacuación tienen más de dos años sin mantenimiento y no se consideran acciones específicas para llevar a pcd a alguno de los albergues”, explica Loza.

Accesibilidad, el tema clave

La falta de un plan de evacuación que contemple a las personas con discapacidad en caso de la erupción del Popocatépetl u otro volcán es motivo de crítica y real preocupación de quienes saben lo que significa apoyar a personas con movilidad reducida o con discapacidad intelectual, incluso personas adultas mayores.

“Muchas pcd requieren de ayudas técnicas y aparatos de todo tipo (respiradores, sillas, andadores, etcétera) y no tienen la misma movilidad, por lo que es necesario considerar los tiempos de evacuación”, explica Loza, a quien en distintos chats sobre discapacidad han recurrido para tener una voz experta que las guíe en estos momentos en que buscan organizarse ante el riesgo latente de erupción.

“La accesibilidad es muy importante, tanto en las rutas de evacuación (que están llenas de baches) como en los albergues, para todo tipo de discapacidades”.

Y es que en el caos que ya se vive por las exhalaciones de ceniza del Popocatépetl tampoco se ha contemplado el riesgo que esto significa para las pcd, sobre todo para las personas usuarias de sillas de ruedas, ni se ha considerado a los perros de servicio ni a las mascotas en caso de una evacuación. “Yo tengo 8 mascotas, es difícil que nos acepten en algún lugar”, afirma Palmira Bothi al pensar en la posibilidad de ser movilizada a un albergue.

De hecho, en el caso de las pcd los albergues no son una alternativa porque nunca son accesibles; generalmente sólo se considera la colocación de colchones en el piso, no hay servicios médicos especializados, ni refrigeradores para quienes utilizan  insulina y otros medicamentos que deben ser preservados bajo ciertas condiciones. Tampoco estas áreas de resguardo por emergencia cuentan con sanitarios accesibles o espacios donde puedan ser cambiadas las pcd sin movilidad o con movilidad reducida.

Para tener presente

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME) recomienda mantenerse informados de la calidad del aire de su localidad y de las recomendaciones de protección civil a través de las fuentes oficiales:

– Cuentas de la Coordinación Nacional de Protección Civil del Gobierno de México (CNPC): @CNPC_MX en Twitter; @CNPCmx en Facebook y en su página de internet en las direcciones: www.gob.mx/cenapred y www.preparados.gob.mx
– Las redes sociales de las Secretarías de Protección Civil locales:
o Puebla: @PC_Estatal, @IBAGobPue
o Tlaxcala: @CEPC_TLAXCALA
o CDMX: @SGIRPC_CDMX
o EdoMex: @pciviledomex
o Morelos: @PC_Morelos
El Índice AIRE y SALUD se puede consultar en:
El Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA).
– Para el Valle de México, en el Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT) y
en la aplicación AIRE que se encuentra disponible para dispositivos iOS, Android y Huawei.
– En el Estado de México en: http://rama.edomex.gob.mx/calidaddelaire

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Celine Dion cancela su gira mundial por su condición: síndrome de persona rígida

La intérprete de “My heart will go on” contó en diciembre pasado de la condición que desarrolló y que afecta su organismo de diversas maneras, entre ellas le paraliza las cuerdas vocales.

“Esperaba un poquito de empatía de Ana Guevara”: Doramitzi González

La exnadadora y multimedallista paralímpica michoacana se dice consternada por las declaraciones de la titular de la Conade, pero sobre todo por el maltrato a las y los atletas de alto rendimiento.

Tener discapacidad: una razón para negar adopciones en Hidalgo

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen menos posibilidades de ser adoptados, porque las autoridades consideran que sus “perfiles son complicados”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Las enfermedades respiratorias que pueden causar y agudizar las cenizas del Popocatépetl

El asma y la bronquitis son dos de las enfermedades que pueden complicarse en personas con discapacidad motriz o aquellas que tienen otras condiciones.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.