Por accidentes, cada hora murieron 4 mexicanos y otros 8 adquirieron alguna discapacidad el año pasado

Son los resultados de 2021 presentados por el INEGI. Si bien la ‘pandemia de accidentes’ creció versus 2020, el índice de letalidad fue menor al que se esperaba para ese año.

Los accidentes fueron durante 2021 la novena causa de muerte en nuestro país, según reveló el INEGI en su último Reporte Estadísticas de Defunciones Registradas.

Según datos de la OCDE, nuestro país está atrasado 30 años en materia de movilidad y seguridad social, es decir, no hay medidas para proteger a peatones o ciclistas, y tampoco una cultura cívica para que los conductores de automóviles tomen más precauciones. La Alianza Nacional para la Seguridad Vial (Ansasevi) la llama “la epidemia de la mala movilidad”, misma que no solo provoca pérdidas fatales sino que por cada persona fallecida se calcula que quedan dos con alguna discapacidad permanente. 

Si durante 2021 el INEGI reportó que hubo 34 mil 604 personas que fallecieron a causa de un accidente, podemos inferir que en el mismo lapso casi 70 mil mexicanos quedaron con alguna lesión que puede llegar a ser discapacitante. 

Les presentamos el mapa nacional con las incidencias y los cambios año contra año:

  • CUÁNTOS: A lo largo del año pasado 34 mil 604 personas fallecieron a causa de accidentes (un promedio de casi 95 decesos por día, es decir casi 4 personas por hora), lo que representa un aumento de 6.5 por ciento versus el 2021 (donde se reportaron 32 mil 356 muertes). 

Pero a diferencia de otras causas de muerte en el país (como por Covid-19 o enfermedades coronarias) que presentaron marcados excesos de mortalidad (un exceso de 41 por ciento, récord en la historia), en los casos de accidentes fue a la inversa: hubo una disminución en el número de muertes estimadas para el año. El INEGI aplica modelos predictivos y para el 2021 su cálculo presentado fue de 76 mil 188 defunciones pero en realidad se produjeron 9 mil 916 decesos por debajo de la estadística esperada. 

  • QUIÉNES: En los accidentes existe una marcada prevalencia en el sexo: mientras en 2021 fallecieron 26 mil 779 hombres (77 por ciento del total), en el mismo lapso perdieron la vida 7 mil 785 mujeres. Con respecto a los rangos de edad, la mayor incidencia es entre los 25 y los 44 años en el caso de los hombres mientras en las mujeres casi una tercera parte de los casos ocurre en aquellas con 65 años o más: 
Defunciones por accidente según grupos de edad y sexo, el mayor índice es de hombres de 15 a 24 años con 4 mil 607 y el menor índice es de mujeres de 55 a 64 años con 696.
  • CÓMO: Otro dato importante es que 4 de cada 10 muertes por accidentes en México ocurrieron en algún medio de transporte (auto, camión, bicicleta o el Metro):
Defunciones por accidente según medios de lesión. En la primera posición se encuentra "Accidente de transporte (vehículo)" con 15 mil 119 defunciones registradas y en última posición "Contacto traumático con arma blanca" con 118 defunciones.
  • DÓNDE: 

Con respecto a la incidencia geográfica, a pesar de que la CdMX es la urbe más poblada del país, tiene la menor proporción de muertes por accidentes cada 100 mil habitantes (con poco más de 14) y es Baja California el estado con la mayor cantidad de decesos a causa de accidentes, con casi cinco veces más que la capital de la República. 

Defunciones registradas por accidente por entidad federativa de ocurrencia por cada 100 mil habitantes. Baja California tiene la primera posición con 53.8 y Ciudad de México con 14.3
  • LA TEMPORALIDAD: Si bien es muy similar el número de fallecimientos a causa de accidentes a lo largo de los 12 meses del año, hay tres en los que existen picos y tiene que ver con un mayor movimiento debido a fechas especiales como las fiestas navideñas o el Día de la Madre mientras que septiembre es el mes con menos decesos a causa de accidentes: 
Defunciones por presunto accidente de transporte según mes de ocurrencia, En Mayo se registraron mil 451 defunciones y mil 094 en septiembre.

Los domingos son los días más ‘letales’ en cuanto a accidentes viales y los martes los menos peligrosos. 

¿Las horas más peligrosas? A las 12 de la noche ocurre más del 7 por ciento de los accidentes y el segundo bloque de tiempos riesgosos es entre las 20 y las 22 horas:

Defunciones registradas por presunto accidente de transporte según día de ocurrencia. El domingo tiene es el día con más defunciones registradas con 3 mil 265 y el día martes tiene mil 633 defunciones registradas, siendo el día con menor incidencia.

Por Bárbara Anderson

Lo último

Niño mexicano lleva a Austria su propuesta para encontrar aparatos auditivos perdidos

Con sólo 9 años, León Sandoval inventó un localizador de aparatos auditivos que representó a México en Austria, donde hay toda una estrategia sobre discapacidad auditiva.

Un reconocimiento más: AT&T México recibe distintivo como ESR

El gigante de las telecomunicaciones AT&T mantiene firme su compromiso con distintas iniciativas que impulsan a la comunidad, estrategia que le valió de nueva cuenta el distintivo de Empresa Socialmente Responsable.

Avances, mitos y realidad de la terapia del lenguaje

Al conmemorarse el Día Mundial del Terapista de Lenguaje, Tere Nieto recuerda que el conocimiento que se tiene sobre el tema evoluciona cada día por lo que es importante mantenerse actualizado e ir derribando mitos que no tienen sustento.

Vision Pro de Apple: cómo son las esperadas gafas de realidad aumentada

La compañía de Silicon Valley lanza un dispositivo que se esperaba hace tiempo: las gafas de realidad aumentada que estarán en el mercado a principios del 2024.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

La soledad no deseada: una de las secuela invisibles del COVID 19

En España, Fundación ONCE ha creado SoledadES, el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada.

Vacunan en la frontera a más de 100 niños y niñas con discapacidad

108 niños y niñas con discapacidad fueron trasladados a Laredo, Texas para que pudieran vacunarse, sin necesidad de visa.

La terrible experiencia de vacunar a un adulto con discapacidad intelectual en Cuautitlán

Joaquín Rivero sufrió una trombosis pulmonar con la primera dosis de AstraZeneca y la indicación médica fue recibir su segunda vacuna de Pfizer, algo a lo que se negaron los responsables de vacunación, quienes amenazaron incluso con detener a la persona con discapacidad y su acompañante por parte de la Guardia Nacional.

Confinamiento, un reto mayor para pcd motora

Yao y Alberto perdieron una de sus piernas, pero reconocen la importancia de mantenerse activos aun en la pandemia. Fácil no ha sido, pero para quién sí en este año atípico que ha vivido el mundo.

Prioritarias y contempladas para vacunación, las pcd no pueden registrarse

Aunque un documento oficial del Plan Nacional de Vacunación menciona que en la Etapa 4 que iniciará en junio se vacunará a personas con discapacidad mayores de 16 años, todavía hay muchas dudas logísticas de cómo se podrá llevar esto a cabo.