Logotipo de Yo También
Imagen de un hombre joven, de tez blanca, cabello oscuro muy corto, barba y bigote de los llamados "de tres días", ojos negros, complexión delgada, usa camisa de vestir blanca, corbata azul acero a juego con un saco de cuadros azules en distintos tonos similar al diseño llamado "príncipe de Gales".Imagen de un hombre joven, de tez blanca, cabello oscuro muy corto, barba y bigote de los llamados "de tres días", ojos negros, complexión delgada, usa camisa de vestir blanca, corbata azul acero a juego con un saco de cuadros azules en distintos tonos similar al diseño llamado "príncipe de Gales".

“Error pensar que las discapacidades deben observarse para que existan”: Abraham Daniel Manríquez Santiago

Como presidente honorario del Instituto Mexicano de Lengua de Señas AC, visibiliza las necesidades de la comunidad sorda.

Ícono de calendario

23 de septiembre de 2021

Ícono de autor

Redacción Yo También

Por Karina González-Fauerman

Su padre perdió la vista y fue despedido injustificadamente; tras ser operada de una prótesis en la rodilla, su madre adquirió discapacidad motriz, mientras que su hermano mayor tuvo esclerosis tuberosa con epilepsia y segundo grado de autismo. Las circunstancias de su entorno familiar, y las qué él mismo vive al usar ocasionalmente bastón como consecuencia de una lesión deportiva y posteriormente de una agresión física, motivaron a Abraham Daniel Manríquez Santiago a luchar por los derechos humanos no solo de sus seres más cercanos sino también de la sociedad.Con 37 años, el Doctor en Derecho con más una década y media de experiencia en el sector social, público y privado, especializado en temas de derechos humanos y de discapacidad, entre varios otros, actualmente funge como presidente honorario del Instituto Mexicano de Lengua de Señas Ac (IMELSAC).

En entrevista para Yo También, el también originario del estado de Chihuahua explica cómo desde joven se convirtió en activista en pro de los derechos de grupos en situación de vulnerabilidadm y comparte, cómo desde su trinchera contribuye al empoderamiento de la Comunidad Sorda a través de proyectos inclusivos y de la difusión de la Lengua de Señas Mexicana (LSM).

Amor fraterno. Abraham Manríquez encontró gran inspiración en su hermanomayor quien tenía discapacidad múltiple.

¿Quién es Abraham Daniel Manríquez Santiago?

Soy activista y profesional del derecho, con maestría en gestión pública aplicada, doctorado en derecho y con estudios de especialidad en derechos humanos. Desde que tengo memoria he conocido lo que es enfrentarse a situaciones de vulneración a los derechos humanos, no solo a mi persona, sino también a uno de mis pilares y formadores de vida: mi hermano mayor, quien en vida fue una persona con discapacidad intelectual, psicosocial y motriz, totalmente dependiente, por quien he luchado por el reconocimiento de sus derechos: salud, educación, esparcimiento y accesibilidad.

Asimismo, con mi padre, médico chihuahuense, aprendí a defender el derecho al trabajo, ya que al quedar ciego fue despedido injustificadamente por un ente gubernamental. Además, por mi situación personal, me he enfocado en la protección de los derechos humanos, pues la violación de los mismos no solo afecta a la persona violentada, sino también a su entorno familiar y social. 

Me interesa continuar con la promoción, defensa, y garantía de los derechos humanos en la sociedad en general, con el fin de lograr que todos los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, como mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, con discapacidad, en situación de calle, privadas de su libertad, migrantes o en situación de pobreza extrema, vivan en una sociedad inclusiva. 

¿Qué edad tenías cuando adquiriste la discapacidad? 

Por una lesión derivada de atletismo a los 17 años adquirí de primera instancia la discapacidad motriz. Gracias a una buena rehabilitación durante dos años, la edad y mi condición física, llegué a tener una vida similar previa a la discapacidad. Sin embargo, en el año 2018, por una agresión que tuve derivada de discriminación por razón de formar parte del colectivo LGBTTTI+, que terminó en otra cirugía de columna y fijación de toda la parte lumbar con instrumentación, me vi afectado nuevamente, pero en esta ocasión, aunque he llevado la rehabilitación y medicación indicada por los especialistas, no fue favorable el resultado, por lo que debo hacer uso en ocasiones del bastón o incluso hay días en los que no puedo moverme por el dolor. 

 ¿Cómo pueden las personas con discapacidad hacer valer sus derechos?__

Ya sea a través de sí mismas o por medio de sus cuidadores, o bien, mediante sistemas de apoyo con el fin de visibilizar sus exigencias basadas en sus necesidades diarias para que les otorguen un estado de equidad social. 

Con senadores, por los derechos de las personas con discapacidad.

__¿Cuáles son tus principales funciones como presidente honorario del Instituto Mexicano de Lengua de Señas Ac (IMELSAC)? __

Promover, difundir, defender y velar por los derechos humanos de las personas con discapacidad auditiva, como ejemplo, el que se difunda la Lengua de Señas Mexicana (LSM), que es la lengua materna de las personas sordas, y que si bien es cierto existen diferentes formas  de comunicación que pueden emplear, la LSM y sus variantes regionales, son fundamentales para que la población sorda pueda ejercer todos sus derechos humanos, porque esta le da un sentido de identidad a la toda la Comunidad Sorda.  Contribuyo al empoderamiento de la comunidad sorda mediante la generación de programas focalizados a la Comunidad Sorda, tanto de información diversa, como de defensa legal en Lengua de Señas Mexicana (LSM) a través de intérpretes de lengua de señas; incentivando un espíritu social con la población de intérpretes de LSM, al tener ellos una responsabilidad muy grande por ser el medio de comunicación que emplean muchas personas sordas; logrando que los servidores públicos tengan mayor conocimiento sobre las necesidades y retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad auditiva para que su trato hacia con ellas sea siempre bajo un estricto respeto a sus derechos humanos. 

¿De qué forma la discapacidad de distintos miembros de tu familia te sensibilizó para hacer valer los derechos de las pcd?

Con mi hermano mayor, por tener discapacidad múltiple (esclerosis tuberosa con epilepsia y segundo grado de autismo) aprendí las necesidades que pueden llegar a presentar las personas con discapacidad motriz, psicosocial e intelectual; el cuidarlo desde sus necesidades más básicas hasta esforzarme en hacerlo sentir como lo que es para mí, único y especial.

Suena quizá sencillo, pero es complejo, porque él no podía hablar de forma fluida, solo decía una palabra, entonces conocí, a través de otras formas como su expresión facial, o su actitud, si le gustaba algo o no lo quería; también el encontrar técnicas para que tomara su medicamento, ya que toda su vida tomó pastillas tres veces al día, situación que me enseñó a comprender y a valorar la importancia de contar con servicio médico, ya que de acuerdo a la discapacidad hay un gran gasto adicional. También el disponer de espacios accesibles, y sobre todo una cultura de la discapacidad, porque quizá algún lugar no tenía rampas para sillas de ruedas, pero si las personas eran sensibles al tema, ayudaban de forma inmediata e incluso si estaba en sus manos, hacían cambios para que en situaciones futuras ya existieran dichos espacios accesibles.

Con mi padre, quien adquirió la discapacidad visual a causa de la retinopatía diabética, comprendí lo importante que es tener apoyo no sólo médico sino también psicológico, ya que una discapacidad (por condición médica o por un accidente) cambia toda la vida así como la forma en que se interactúa con el entorno. Los sistemas de apoyo son esenciales para continuar con una vida digna, y de ser posible independiente.  Además, mi madre, al realizar su rol de cuidadora y por razón de edad, adquirió la discapacidad motriz desde hace varios años al ser operada para ponerle una prótesis de rodilla. Con ella comprendí la importancia de ayudar en la medida de lo posible a las demás personas, porque tenemos esa responsabilidad social de regresar lo mucho que la vida nos ha dado y qué mejor forma de hacerlo que ayudando a quien lo necesita.  

¿Por qué trabajas para la comunidad sorda?

Cuando llegué a la Ciudad de México conocí el trabajo que se realizaba en el Instituto Mexicano de Lengua de Señas A.C. (IMELSAC), tuve la oportunidad de relacionarme con personas pertenecientes a la comunidad sorda y me maravilló su cultura y su lengua. Sin embargo, me percaté que era una discapacidad poco visible: estamos erróneamente acostumbrados como sociedad a que las discapacidades se deben de observar para que existan, si no, no las contemplamos.

En una ocasión me tocó ver a una persona sorda llegar la estación del MetroBus a quien no le brindaban el acceso al transporte, primero porque creían que estaba fingiendo que no podía hablar y segundo por la falta de conocimiento sobre la Lengua de Señas Mexicana y capacitación del personal de la estación. Así que comencé a investigar más sobre qué se podía hacer, lo cual sumó a mi investigación doctoral. Hoy me siento orgulloso de lograr impulsar la institucionalización del Día Nacional de las Personas Sordas. La iniciativa se inició en la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables en el Senado, actualmente desapareció y solo quedó en la Cámara de Diputados.

¿Qué cambios te gustaría impulsar desde tu trinchera para lograr una sociedad más inclusiva?

Lograr que existan políticas públicas transversales donde todos los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad puedan ejercer sus derechos humanos con dignidad, plenitud y sin discriminación. 

__ ¿Qué políticas públicas deben implementarse para fomentar un México más inclusivo?

Políticas públicas enfocadas de manera enunciativa más no limitativa a los siguientes puntos:

  1. Mayor accesibilidad física y de preferencia con diseño universal. Para que las cd tengan mayor visibilización y logren su autonomía. 

  2. Educación inclusiva. En la que el personal docente cuente con las herramientas y capacidades para incluir a todo tipo de persona, con o sin alguna condición de discapacidad.

  3. Inclusión laboral. Para que todos los sectores, público, privado y social cuenten con los ajustes razonables acordes a cada tipo de discapacidad, y por consecuencia las pcd tengan acceso a capacitación y salario en condición de igualdad que una persona sin discapacidad. 

Estas condiciones permitirán que las pcd ocupen de mayor manera los espacios públicos, lo cual logrará que en principio la sociedad en general reconozca su existencia y comprenda sus necesidades; llegará el momento ideal en que sea cotidiana la interacción de las pcd y su entorno y se contará con una plena inclusión.  

¿Cómo podemos aprender más sobre la lengua de señas?

Tomando cursos especializados para aprender LSM en las diferentes instituciones que existen en el país, siempre cuidando que sea con personas que cuenten con las acreditaciones necesarias y que garanticen su conocimiento. Asimismo, existen videos y libros de diferentes instituciones, universidades, editoriales, tanto públicas, privadas y de la organización civil, que pueden ser consultados. Sin embargo, la manera idónea de aprender LSM, como el resto de las lenguas, es a través de la interacción cotidiana con los usuarios de la lengua, en este caso, las personas sordas de tu comunidad y el país en general para el conocimiento y correcto uso de los regionalismos. 

Eres uno de los finalistas del premio al Liderazgo Social 2021. En caso de ganar, ¿qué acciones llevarías a cabo para apoyar a las pcd?

Trabajaría de la mano con más líderes sociales enfocados a la atención e inclusión de diversas poblaciones de grupos en situación de vulnerabilidad en México, para lograr el objetivo de visibilizar a las personas con discapacidad desde una perspectiva transversal de derechos humanos.

¿Sabías que?

La Lengua de Señas Mexicana, se compone de signos visuales con estructura lingüística propia, con la cual se identifican y expresan las personas sordas en México. Para la gran mayoría de quienes han nacido sordos o han quedado sordos desde la infancia o la juventud, ésta es la lengua en que articulan sus pensamientos y sus emociones, la que les permite satisfacer sus necesidades comunicativas así como desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo mientras interactúan con el mundo que les rodea.