ABC sobre la Convención sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad

A 15 años de que se ratificó y entró en vigor, la Convención es mencionada por decenas de activistas y personas con discapacidad sin que eso se traduzca en una información masiva.

Hoy 3 de mayo de 2023 se cumplen 15 años de que entró en vigor la Convención sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad (CDPD). ¿Por qué es importante este tratado de derechos humanos y muchas personas lo citamos?

La CDPD, que ha sido firmada ya por 187 países, plantea una nueva forma de entender a la discapacidad, un nuevo paradigma. Pasa de un modelo “médico” a uno “social”. 

El modelo médico entendía que la discapacidad era un tema de las personas, INDIVIDUAL. Era responsabilidad de las personas superar su discapacidad, básicamente mediante intervenciones médicas para integrarse al mundo que si lo pensamos bien estaba pensado sólo para algunas personas.

El modelo social le da un giro a esto. Plantea que es una responsabilidad de todos (de los gobiernos e instituciones pero también de todas las personas) eliminar las barreras para que todas las personas, independiente de su condición, puedan ejercer todos sus derechos.

Así, los países que firmaron la CDPD se comprometen a ver así a las personas con discapacidad y a REALIZAR ACCIONES para que esto sea una realidad. 

Para ello, al firmar y ratificar la CDPD también se comprometen a dar seguimiento a cómo lo están haciendo. Esto se hace ante un comité de expertos en la ONU que escucha al país pero también a las organizaciones de las sociedad civil que trabajan con y para personas con discapacidad.

Actualmente una mexicana, Amalia Gamio, es vicepresidenta de este Comité que evalúa países. 

Este Comité da “recomendaciones” al país para que se implemente la CDPD. No se dejen llevar por el nombre “recomendaciones”: el país se obligó a cumplirlas al firmar la Convención. Puedes leer las más recientes, en Resumen de las Observaciones de la ONU a México 2022

La Convención no crea “derechos especiales” para el 15 por ciento de las personas con discapacidad (pcd) -mil millones de seres humanos- que viven en el mundo, pero sí dice que se tienen que hacer esfuerzos adicionales y escucharles para que esto sea una realidad.

Una de las obligaciones al firmar y ratificar la CDPD es hacer realidad su lema:

“Nada de nosotros sin nosotros ni nosotras”.

Es decir, implica consultar a las pcd en las decisiones para incluirles. 

En México esta Convención es parte del “bloque de constitucionalidad”, es decir, que es una ley sobre cualquier otra ley. Esto porque en el Artículo 1o. de nuestra Constitución se dice que las personas en México tienen los derechos humanos contenidas en ella pero también “en los tratados de derechos humanos de los que México sea parte”.

La CDPD es algo de lo que los y las mexicanas debemos de sentirnos particularmente orgullosas. Y es que tiene ADN nacional: el tratado lo propuso nuestro país al mundo en la ONU, gracias a Gilberto Rincón Gallardo, uno de los “padres” de la CDPD.

Por Katia D’Artigues

Te interesa:

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.