Las mujeres con discapacidad se alistan para tomar las calles este 8M

Distintas colectivas de mujeres se han aliado para formar una “contingenta” nutrida y sólida, además de segura, para las asistentes. Aquí están todos los detalles.

Por segundo año consecutivo, las mujeres con discapacidad saldremos a marchar el Día Internacional de la Mujer. La cita es el próximo miércoles 8 de marzo y nos reuniremos a partir de la 1 p.m. en la “Torre del Caballito”, sobre el Paseo de la Reforma, para comenzar nuestro recorrido a partir de las 3:30 horas. 

La ruta que seguiremos será sobre Avenida Juárez, daremos vuelta sobre el Eje Central para recorrer hacia la explanada del Zócalo sobre la calle 5 de mayo. Para las mujeres con discapacidad y aliadas que decidan terminar su recorrido antes de llegar al Zócalo, el punto de separación es la esquina del edificio de Telmex, en Avenida Juárez. 

Medidas de inclusión:

Habrá intérpretes de lengua de señas y asistencia de aliadas para acompañarnos. 

Si decides marchar en la “contingenta”, y es la primera vez que lo haces, ten presentes las siguientes recomendaciones:

  • Viste de morado y lleva un pañuelo o una prenda amarillo verde fosforescente. 
  • Si quieres unirte a la “contingenta”, envía mensaje a Jen Mulini para unirte al grupo de WhatsApp. 
  • Lleva calzado y ropa cómoda, una mochila pequeña con agua y algún alimento
  • Lleva una bufanda o algo para taparte nariz y boca. Usa gorra o sombrero y recuerda ponerte bloqueador. 
  • Si necesitas medicamentos lleva tus dosis.
  • Si usas silla de ruedas lleva un kit de reparación en caso de tenerlo. 
  • Lleva dinero en efectivo
  • Teléfono con suficiente batería, una batería externa, saldo y, si es posible, datos (para estar en comunicación). Recuerda que cuando hay mucha gente la señal no es buena, así que recomendamos usar mensajes de texto.
  • Limitemos el uso de nuestros teléfonos durante la marcha para evitar distraernos o perderlos, salvo que sea necesario. 
Kit para la marcha del 8M

¿Por qué es importante que las mujeres con discapacidad marchemos el  8M?

Es necesario que las mujeres con discapacidad también marchemos para visibilizar que día a día nos enfrentamos SOLAS a un ciclo de violencias normalizadas, que comienzan con la violencia psicológica, y que si pertenecemos a la comunidad LGBTIQ+, o a alguna comunidad indígena, mujeres adultas mayores o niñas, migrantes, refugiadas, mujeres privadas de la libertad en cárceles u hospitales, estamos más expuestas a las violencias. 

No se trata de participar en una olimpiada de opresión, pero las intersecciones que se viven comenzando con el género, muestran que sufrimos 10 veces más riesgos de que nuestros derechos sean vulnerados. 

Mujeres con discapacidad en la marcha del 8M

En esta ocasión nuestra prioridad es llevar las consignas de aquellas mujeres con discapacidad que no pueden asistir a la marcha. Entre algunas de las razones para ello son la falta de accesibilidad en el transporte público, la falta de una acompañante, la imposibilidad de salir de casa debido a los cuidados que requiere, por mencionar algunas. 

Estamos expuestas a un riesgo mayor en todos los espacios que no consideran nuestras necesidades de movilidad, interacción social y el disfrute pleno de nuestros derechos, es por ello que si no puedes marchar, únete a la campaña en redes sociales para visibilizar las violencias a las que te enfrentas como mujer con discapacidad, incluso si son digitales, como mensajes discriminatorios, es necesario evidenciarlos. 

El 8 de marzo comparte fotos, vídeos, frases, textos con alguna anécdota y muy importante usa los hashtags: 

#SoyMujerConDiscapacidad #8m #DiadelaMujer

Todos los mensajes serán compartidos desde las redes sociales de:

¡No estamos solas, mientras marchemos gritaremos sus consignas y ellas también estarán ahí!

NADA sobre las mujeres con discapacidad SIN las mujeres con discapacidad

Por Jen Mulini 

Te interesa:

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Maternidad adaptada: el blog para madres con alguna discapacidad

En los últimos 14 años, Estrella Gil García ha demostrado que las mujeres con discapacidad tienen derecho a ejercer su sexualidad y, si así lo quieren, a convertirse en madres.

También en Lengua de Señas Mexicana se canta en el 8M

Mujeres de la comunidad sorda interpretan en LSM el himno feminista “Vivir sin miedo” y levantan las manos en nombre de aquellas a las que la violencia les arrebató la vida.

Mujeres con discapacidad ¡PRESENTES!

La participación de las mujeres con discapacidad en la marcha de Ciudad de México se triplicó respecto al 2022; hoy, ellas ya saben que no están solas y que entre todas están construyendo un red más segura y sorora.

¡Voltéame a ver, que yo también soy mujer!

La consigna de las mujeres con discapacidad que en el 8M estremeció y sacudió conciencias y, también, renueva la esperanza para que, ahora sí, ese colectivo sea incluido y viva con plenitud sus derechos.

Interdicción y mujeres con discapacidad: Cuando la discriminación es sistemática

Ya es tiempo de terminar con disposiciones o leyes que en los hechos dividen a la sociedad y crean grupos poblacionales de “primera” y de “segunda”, donde las mujeres con discapacidad llevan la peor parte.