75% de los mexicanos con discapacidad entre los 12 y 22 años nunca fueron a una escuela

Según datos a 2021 del INEGI, se trata de un total de 33 mil 392 personas en edad escolar que manifestaron nunca fueron inscritos a causa de su condición.

A partir de los 6 años recién, la discapacidad física o mental aparece en las encuestas del INEGI como una de las razones por las que nunca pisó una escuela. De hecho el principal motivo entre los 12 y 22 es la discapacidad. 

Escueta y sin muchos datos extras de qué tipo de condición tienen esta población no escolarizada que suma un total de 304 mil 400 mexicanos que viven con alguna condición y que jamás asistieron a un plantel educativo. 

De acuerdo con la ENAPE 2021, se estima que de la población de 3 a 29 años no inscrita en el ciclo escolar 2021-2022 (un total de 22.3 millones de mexicanos), 19.4 millones no se inscribió tampoco en el ciclo escolar anterior. 

De esta cantidad, se logró identificar que 1.8 millones de personas (9.5 por ciento) nunca habían asistido a la escuela. 

Analfabetismo y discapacidad

Los motivos principales varían de acuerdo con el grupo de edad. En el de 3 a 5 años, el de mayor peso fue que recién cumplió tres años o es pequeño (65.8 por ciento). En el resto de los grupos figuraron las tres siguientes causas: discapacidad física o mental, tenía que trabajar o por falta de dinero o recursos.

Si quitamos los grados preescolares a esta medición (el grupo etáreo entre los 3 y 5 años) donde no es obligatoria la educación, hay un total de 304 mil 400 mexicanos que jamás accedieron a ningún tipo de educación y de ellos 34 por ciento viven con alguna discapacidad. 

Las mayores tasas de analfabetismo y discapacidad se distribuyen de esta manera:

Potenciales alumnos olvidados por el sistema educativo. Gráfica con un total de 96,570 mexicanos sin acceso a la educación por discapacidad, de los cuales, el rango con mayor índice es de 23 a 29 años con 57,239.


Un dato brutal se desprende del cruce de datos entre los diferentes tabuladores de la encuesta como, por ejemplo, que el  porcentaje de niños que no recibe educación alguna, ni presencial ni de forma remota, se ha disparado del 4 al 18 por ciento en los últimos meses y dentro de esta fría estadística “son los niños, niñas y adolescentes con discapacidad quienes corren un mayor riesgo de abandonar la escuela”, si fueron de los casos de excepción que ingresaron alguna vez y cursaron uno o más años lectivos. 

La salud mental también es discapacitante

En esta edición de la ENAPE 2021 se incluyeron algunas preguntas de percepción relacionadas con la situación emocional de los y las alumnas. 

A partir del preescolar y con un mayor acento en la educación media y superior, todos en mayor o menor medida vivieron situaciones de estrés, tensión, desesperación, depresión o problemas para relacionarse con sus compañeros. 

El estrés es el factor dominante, pero si sumamos las cuatro percepciones analizadas por INEGI, podemos ver que 4 de cada 10 alumnos preescolares manifestaron alguna situación emocional negativa, 67 por ciento de los alumnos de primaria, 77 por ciento de secundaria, 74 por ciento de educación media y superior y 74 por ciento de los estudiantes universitarios. 

Los niveles más altos de depresión (una de las condiciones de salud mental que ya lidera las discapacidades invisibles en el país) se manifiestan en la escuela primaria. 

La mayoría de los estudiantes vivió situaciones emocionales que requieren atención

Población de 3 a 29 años inscrita en el ciclo escolar 2021-2022 por el nivel educativo y percepción de la situación emocional. A continuación se muestra una gráfica con los niveles educativos: Preescolar, Primaria, Secundaria, Media Superior y Superior, los porcentajes más altos corresponden a alumnos que se sienten tensionados (as) o estresados (as).

Por Bárbara Anderson

Lo último

Google festeja 25 años de existencia con nuevo Doodle; estas son las funciones accesibles del buscador

Para celebrar estos 25 años de ayudarnos con nuestras búsquedas, desde las más importantes hasta las más mundanas, recordamos algunas de las muchas funciones accesibles de Google que pueden ayudarnos en el día a día.

Rodrigo tiene parálisis cerebral y ceguera; cruzó la meta del Maratón León tras recorrer 42 kilómetros con Don Antonio, su padre

Padre e hijo participaron en el duro maratón, donde Don Antonio empujó a su hijo en silla de ruedas para que pudiera terminar esta carrera, la décima que hacen juntos.

¡Orgullo nacional! Jóvenes mexicanas se llevan ocho medallas de oro en Mundial de Gimnasia con Síndrome de Down

Bibi Wetzel y Helena Cárdenas demostraron su talento y se llevaron en total ocho medallas de oro gracias a su habilidad en el Mundial de Gimnasia con Síndrome de Down celebrado en Sudáfrica.

Nenuco lanza muñecos con Síndrome de Down e Implante Coclear para fomentar inclusión

Famosa, la compañía encargada de Nenuco en España, actualizó dos de sus productos más conocidos; hará donaciones a asociaciones que darán mejor calidad de vida a personas con discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Personas con discapacidad: Puebla ofrece capacitación para personas cuidadoras en temas de sexualidad

A través del Sistema Municipal DIF, en Puebla, se impulsan talleres sobre sexualidad en la discapacidad para personas cuidadoras.

Ann tiene parálisis cerebral desde hace 18 años y volvió a hablar gracias a un avatar digital y un chip en su cerebro

El experimento de la Universidad de California busca que personas con parálisis puedan comunicarse nuevamente a través de las señales de su cerebro; Ann es el primer caso de éxito

Periodista con baja visión crea contenidos de viaje para personas con discapacidad

Vicente Martínez es el periodista de Barcelona, que al crear “Tullitour”, está cambiando el mundo de los viajeros con discapacidad.

Una alianza entre Servimedia y Yo También acercará a España y México contenidos sobre discapacidad

Este acuerdo es resultado de la voluntad de cooperación en materia de discapacidad y en beneficio de todas las personas con discapacidad.

Con la mano en el bolsillo

Desde mis primeros días pude percibir, al menos de manera inconsciente, tanto el rechazo como el cariño más profundos. Tibios ni el café ni el amor; ésta ha sido una vida que he tenido el privilegio de experimentar en plenitud.