Sólo 5 por ciento de los maestros del país educan a alumnos con discapacidad

En México sólo 61 mil 648 docentes de un total de un millón 225 mil 580 están educando a niños, niñas y adolescentes con alguna condición de vida.

Dentro del sistema educativa mexicano, a cargo de algún salón o como asesor de los Centro de Atención Múltiple (CAM),  de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y de los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED) hay 61 mil 648 docentes. Esto representa sólo el 5 por ciento del total de maestros y maestras que están registrados en la Secretaría de Educación Pública. 

Actualmente son 170 mil los estudiantes con discapacidad que están registrados en todo el país en estos tres servicios específicos, de un total de 506 mil 455 los alumnos con alguna condición de vida que están escolarizados, según el último informe de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Vale recordar que sólo 24 por ciento de los mexicanos en edad escolar entre los 5 y 17 años con discapacidad están inscritos en alguna escuela pública o privada del país. 

Existe una alta necesidad de maestros capacitados para incluir en sus salones de clases (en escuelas regulares) a alumnos con alguna discapacidad y la falta de intención real del gobierno por escolarizar a estos niños, niñas y adolescentes lleva a que tampoco sea una especial de alta demanda entre los que están estudiando magisterio. 

De los 158 mil 565 futuros maestros y maestras, sólo 5.3 por ciento tomará esta especialidad -8 mil 356- en alguna de las 73 instituciones de educación en los 32 estados de la república.

Respecto de la distribución de estudiantes, 6 mil 910 estaban matriculados en las escuelas normales (82.7 por ciento) y mil 446 asistían a otras instituciones de educación superior (17.3 por ciento). 

En cuanto al perfil, 87 por ciento son mujeres, sólo 0.3 por ciento es hablante de lengua indígena y 0.5 por ciento tenía alguna discapacidad (45 futuros maestros y maestras).

En estas gráficas del informe “Discapacidad y derecho a la educación en México” de Mejoredu se puede identificar las especialidades elegidas: 

El alumnado

De 2010 a 2020, el nivel de escolaridad de los mexicanos con discapacidad de 15 años y más pasó de 4.7 a 5.9 años, es decir, que en una década aumentó poco más de un grado escolar. 

De entre los mexicanos entre 10 a 17 años –unos un millón 7436 mil 214–, solamente 1 por ciento  no sabe leer ni escribir; sin embargo, en la población con discapacidad, hay un incremento notable, que alcanza 15.2 por ciento, es decir 343 mil 300 niñas, niños y adolescentes.

De los  506 mil 455 niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad, 429 mil 242 están inscritos en educación básica y 77 mil 213 en educación media superior. 

En educación básica, 371 mil 356 son atendidos en escuelas estándar y 57 mil 886 en los Centros de Atención Múltiple (CAM). De los primeros, uno de cada cinco estudiantes (20.7 por ciento) reciben apoyo de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular (USAER), es decir, 76 mil 825 estudiantes.

Maestros de deficientes mentales e inadaptados

En México, desde 1806 han existido instituciones que atienden a la población con alguna discapacidad. La formación docente en este campo inició en 1867 con el establecimiento de la Escuela Normal de Sordomudos y se estructuraría de manera formal hasta 1942 con la emisión de la Ley Orgánica de Educación Pública. Ese año se aprobó el “Plan de estudios para la carrera de Maestro Especialista para Anormales Mentales y Menores Infractores” y, en 1943, la Escuela Normal de Especialización (ENE) inició sus actividades en la Ciudad de México. 

Ese Plan se diseñó bajo el modelo clínico o médico de atención a la discapacidad, y su referente fue el Instituto Médico Pedagógico (IMP), creado en 1935. 

Años más tarde se incluyeron planes de estudio específicos para las carreras de Maestro Especialista en Educación de Ciegos (1945), Educación de Sordomudos (1945), Educación de Lisiados (1955) y Educación de Débiles Visuales (1955). 

En 1964, la revisión del primer Plan de estudios derivó en la separación en dos de las carreras de educación especial: Maestro Especialista en la Educación de Deficientes Mentales y Maestro de Educación de Inadaptados e Infractores. 

Fue recién a principios de la década de los 70, la ENE se incorporó a la Dirección General de Educación Especial, con el fin de organizar y vigilar el Sistema Federal de Educación Especial. En 1972 nace la carrera de Maestro Especialista en Problemas de Aprendizaje y seis años después, la ENE quedó adscrita a la Dirección General de Educación Normal. 

Estado por estado, se fueron sumando las carreras de educación especial excepto en Tlaxcala donde aún no existe ninguna Normal que ofrezca planes de estudio para la formación docente en esta especialidad. En 1993, se instauró la integración educativa como política en la educación especial, con lo que se reorganizaron estos servicios aunque en la parte de formación docente, se empezaron a modificar recién hasta 2004, cuando se reformaron los Planes y Programas de las Escuelas Normales. 

La última reforma educativa (2018) volvió a cambiar el plan de estudios de la Licenciatura en Educación Especial y el de todos los planes de estudio para la formación docente. Como consecuencia de esta tendencia, se agregó la asignatura Educación Inclusiva en el quinto semestre en todos los planes de estudio de las licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria y Secundaria.

Por Bárbara Anderson

Más información: Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
Te interesa:

Lo último

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

En Baja California Sur sólo 7.5 por ciento de los niños y niñas con discapacidad asiste a un CAM

Según reportes de la SEP estatal, mil 200 alumnos acuden a un Centro de Atención Múltiple de un total de casi 16 mil en edad escolar.

75% de los mexicanos con discapacidad entre los 12 y 22 años nunca fueron a una escuela

Según datos a 2021 del INEGI, se trata de un total de 33 mil 392 personas en edad escolar que manifestaron nunca fueron inscritos a causa de su condición.

En la SEP y en el Legislativo “venid a mí los que queráis ser consultados”

Aun cuando México suscribió un tratado internacional que le mandata a consultar a las personas con discapacidad en la toma de decisiones que les atañen, en los hechos solo se simula.

Ponen bajo la lupa al acoso contra personas con discapacidad

En España convocan a un foro sobre el bullying y la discapacidad en los centros escolares y lo amplían al ciberacoso en redes sociales.

Día de la mujer mexicana con discapacidad: historias de los retos más difíciles que tuvieron que sortear

Este 12 de septiembre compartimos los testimonios que nos hicieron llegar bajo los siguientes temas: salud, maternidad, independencia, legal, educación, sociedad, laboral y accesibilidad.