¡Hagamos una sola marcha!

Es el momento de demostrar unidad. Si lo logramos, habría un antes y un después histórico.

Este próximo 3 de diciembre, Día Internacional de las personas con discapacidad, se realizarán tres marchas distintas. Nos parece una mala idea y damos razones para ello.

En Yo También sabemos bien que hay diferencias entre las comunidades de personas con discapacidad así como las aliadas que les acompañamos. Eso se da en todos lados porque, sobre discapacidad o cualquier otro tema, siempre hay muchas perspectivas. Qué bueno que así sea, eso habla de pluralidad.

Estoy consciente que estas diferencias a veces no son menores. En este portal también tenemos nuestra perspectiva que se refleja en el editorial. A través de este espacio -que muestra el punto de vista de nuestro medio- la exponemos. Quienes nos siguen con atención saben que no dudamos en criticar, con razones, siempre que así lo pensamos.

Eso además de los reportajes y notas que sustentamos, siempre, con datos si hay algo sobre lo que alertar como falta de transparencia o el favoritismo a una organización. Me refiero al Teletón, la única organización de la sociedad civil de todo México que tiene una alianza con el gobierno federal. 

Pero hoy hacemos un llamado a la unidad. La situación por la que pasan hoy las personas con discapacidades y sus familias es grave.

En los últimos años ha habido un deterioro en el reconocimiento de muchos de sus derechos y esto se refleja en su calidad de vida. Afecta, sin exagerar, a millones de personas. 

El hecho de que la única política pública del Estado sean las pensiones para el Bienestar de las personas con discapacidad y la rehabilitación, ambas no de manera universal, ha significado un retroceso claro.
Que siga sin ser nombrada una persona titular en el Conadis, la institución creada para promover que todos los gobiernos trabajen por la inclusión de las personas con discapacidad (pcd), afecta su visibilidad en la sociedad y el ejercicio de todos sus derechos.

Esto alcanza a todas las pcd por igual, independiente de qué posición se tenga sobre un tema u otro. 

La unidad hace la fuerza. Lo hemos visto en muchos países que han logrado tener instituciones o movimientos en las que están representadas todas las personas con discapacidad y aliadas con sus diferentes puntos de vista.

Destaco el caso del CERMI, Comité Español de Representantes de personas con discapacidad, institución que lograron crear en tiempo récord por el inminente nacimiento de la Unión Europea. No fue fácil, se dieron muchas discusiones pero lo lograron. El resultado es que hoy, en España, nadie se atrevería a proponer una ley o política pública sin su visto bueno. 

Hay otro ejemplo poderoso: el del movimiento por los derechos humanos de las personas con discapacidad en Estados Unidos.
Se lo dijo a Bárbara Anderson de manera muy clara uno de los creadores del maravilloso documental “Crip Camp”: James LeBrecht. Si no lo han visto, se los recomiendo mucho. Está en Netflix, en español tiene como título “Un campamento extraordinario”. 

En él se cuenta la importancia que tuvo el campamento Jened, en Nueva York, en la década de los 70, para la lucha por los derechos humanos de las pcd. Sobre todo cuando hicieron el famoso plantón para exigir la aprobación de la sección 504 en San Francisco. 

La sección 504 obliga a todas las empresas, instituciones y personas que reciben dinero público a que no discriminen o nieguen la participación de las pcd. Como esto implicaba una revolución de cambios, el gobierno de Richard Nixon, en su momento, la vetó. Decían que, ¿les suena?, implicaba medidas muy costosas y que no se justificaba por el número de personas que se beneficarían de ella.

Bueno, pero a todo esto, ¿qué le dijo LeBrecht a Bárbara? Esto, una cita que retomo hoy por su importancia ante lo que pasará en unos días:

“Cuando hay una lucha por las necesidades básicas y los derechos humanos hay que enfrentar el desafío de incluir a otros grupos (…) Es la estrategia correcta: cuando nos unimos el poder es mucho más fuerte y no viene de un solo grupo sino de un frente unido.

“Lo aprendimos de Las Panteras Negras: ellos nos dijeron que fuera de su colectivo, para el resto del país ellos solo eran ‘personas negras’. Las divisiones solo eran dentro de la comunidad afroamericana”.

Esto es una realidad también en México con respecto a las pcd. Hay muchas cosas más en común que diferencias. Lo que tanto nos divide y provoca que no marchemos juntos y juntas, ¡poco o nada les dice a los demás!

Ojalá que las personas convocadas por el Movimiento de personas con discapacidad, el Comité de personas con discapacidad y el Teletón marchen juntas este 3 de diciembre. Por supuesto que antes los y las organizadoras tendrían que sentarse a platicar para lograrlo.
Las tres marchas tienen como punto de reunión el Ángel de la Independencia entre 9 y 11 de la mañana y lo más seguro es que se encontrarán en alguna parte del recorrido.

Si lo hicieran, estoy segura de que se lograría un antes y un después histórico. Todas las personas involucradas queremos lo mismo: visibilizar a las personas con discapacidad y dejar claro que sus derechos no son favores ni concesiones. 

Por Katia D’Artigues 

Lo último

La impresión 3D llega también a los audífonos: Intel impulsa tres proyectos para pcd auditiva

Además de audífonos que abaten costos, la empresa promueve tecnologías de asistencia que llevan audios más claros y sin el ruido que a veces captan los dispositivos y que lastiman a los usuarios.

Presenta Sectur Catálogo de Productos y Servicios Turísticos Accesibles

El catálogo contempla 12 productos diferentes en cinco estados de México; se busca mejorar la inclusión al turismo de las personas con discapacidad.

Leyes de cuotas para inclusión laboral: las lecciones de América Latina para México

En México no hay mecanismos oficiales que impulsen la incorporación de las personas con discapacidad al empleo formal; una iniciativa sobre el tema tiene casi dos años “congelada” por los legisladores.

Los derechos humanos de las personas mayores, según José Ramón Cossío

El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace referencia a la prohibición de la discriminación por vejez y al disfrute de un vida digna.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Siempre quise ser como mi padre: no el hombre chistoso sino el que ayudaba a la gente”: Chris Lewis

Para el hijo de Jerry Lewis y uno de los mayores donadores de sillas de ruedas del mundo, México es uno de sus destinos más frecuentes de distribución junto al Teletón donde en 13 años lleva donados el equivalente a 4.5 millones de dólares.

Más de 500 ONG’s rechazan propuesta de reforma del Ejecutivo federal

Organizaciones de la Sociedad Civil se unen para hacer un llamado al Congreso de la Unión para que no aprueben la iniciativa que desaparece o fusiona 18 organismos.

¿El fin del Conadis? Casi, pero no aún

Una semana con muchas noticias, pero ¿vamos avanzando o retrocediendo en los temas que nos importan?

En reversa para avanzar… pero ¿a dónde?

La iniciativa para desaparecer o fusionar 18 entes del gobierno federal, entre ellos Conadis, no toma en cuenta los avances y requerimientos de las personas con discapacidad, a quienes no se garantiza que la decisión sea correcta.

Por propuesta de AMLO, CONADIS se convierte en unidad administrativa de Bienestar

Conadis es uno de los 18 entes que desaparecerán o serán absorbidos por la secretaría de Bienestar si se aprueba una iniciativa enviada por el Ejecutivo al Congreso, donde tiene mayoría.